Mostrando entradas con la etiqueta Una verdad incómoda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Una verdad incómoda. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de agosto de 2010

Documental de cine (2)

Hoy volvemos con la segunda entrega del Documental de cine. En la primera parte nos quedamos en los 70 y hoy partimos desde los 80 en adelante. Como siempre esperamos que os guste nuestra elección.

Koyaanisqatsi: Life Out of Balance
(Godfrey Reggio, 1982)
Koyaanisqatsi: Life Out of Balance, es una película documental de 1982 dirigida por Godfrey Reggio con música compuesta por Philip Glass y fotografía Ron Fricke. Koyaanisqatsi es la primera de la trilogía Qatsi de películas, las dos siguientes son Powaqqatsi (1988) y Naqoyqatsi (2002).

Koyaanisqatsi fue realizada entre 1975 y 1982. La trilogía refleja el choque entre dos mundos obligados a convivir: por una parte los hombres en la sociedad moderna con su tecnología y por la otra la naturaleza y medio ambiente del Planeta Tierra.

Según su director en la lengua hopi, la palabra Koyaanisqatsi significa: "vida loca, la vida en estado de agitación, vida desequilibrada, la vida se desintegra, un estado de vida que llama a otra forma de vivir".

Hearts of Darkness: A Filmmaker's Apocalypse
(Fax Bahr, George Hickenlooper, Eleanor Coppola, 1991)
El documental se basa en el rodaje de Apocalypse Now, película sobre la guerra de Vietnam y que fue dirigida por Francis Ford Coppola. La cinta narra cómo los problemas de producción, incluida el mal tiempo, la salud de los actores y otras cuestiones de retraso en la película, aumento de los costos y casi destruyendo la vida y la carrera del director.

El material fue rodado por Eleanor Coppola mujer de Francis, con una camara de 16 mm. En 1990, Eleanor Coppola le dio más material a dos jóvenes cineastas George Hickenlooper y Fax Bahr, que luego hicieron nuevas entrevistas con el elenco original. Tras un año de edición, Hickenlooper, Bahr, y Coppola estrenaron su película en el Festival de Cine de Cannes.

Originalmente transmitido por televisión en los Estados Unidos, Hearts of Darkness ganó varios premios: el National Board of Review, la adjudicación EE.UU. como Mejor Documental, de 1991 y un premio American Cinema Editors como Mejor Edición Documental, de 1992. Además, el título Hearts of Darkness es en referencia a la novela homónima de Joseph Conrad.

Bowling for Columbine
(Michael Moore, 2002)
El documental toma como punto de partida la masacre del instituto Columbine (trágico tiroteo que tuvo lugar en 1999 en el Columbine High School) para realizar una reflexión acerca de la naturaleza de la violencia en los EE.UU. En la cinta se tratan varios temas: la violencia en las escuelas Estadounidenses, el uso de armas por parte de civiles y la "Teoría del miedo".

Bowling for Columbine es un documental dirigido, producido y protagonizado por Michael Moore y ganó un premio Óscar a la mejor película documental. También fue premiado con el Premio del 55º aniversario del Festival de Cannes y el Premio César de la Academia de Cinematografía Francesa a la mejor película extranjera en 2003.

El título, en si mismo es un juego de palabras, puesto que la palabra "bowling" tiene muchos otros significados, a parte de "jugar a los bolos" y alguno son: rodar, desconcertar y dejar atónito. Por esto mismo, el título se podría interpretar como Rodar en Columbine o Quedarse atónito por el caso Columbine.

El viaje del emperador
(Luc Jacquet, 2005)
La película muestra los viajes anuales de los pingüinos emperador de la Antártida. En otoño, todos los pingüinos en edad reproductiva (de más de cinco años) dejan el océano, su hábitat habitual, para iniciar un viaje hacia el interior de la Antártida hacia sus lugares de anidamiento y reproducción ancestrales. Allí los pingüinos comienzan el cortejo que dará lugar a una nueva vida. Para que los polluelos sobrevivan sus padres han de hacer varios viajes desde el lugar de anidamiento hasta el océano, donde capturan la comida, a lo largo de varios meses.

El documental La Marche de l'empereur, título original fue dirigida y coescrita por Luc Jacquet y coproducida por Bonne Pioche y la National Geographic Society.

La versión original en francés cuenta con una narración en primera persona como si la historia estuviese contada por los propios pingüinos. La narración se alterna entre una hembra (Romane Bohringer) y un macho (Charles Berling) a su vez, la narración de los polluelos está a cargo de un niño actor Jules Sitruk. Este estilo es imitado en algunas de las versiones internacionales.

El rodaje de la película, fue realizado en los alrededores de la base científica francesa de Dumont d'Urville en Tierra Adelia y duró un año.

Una verdad incómoda
(Davis Guggenheim, 2006)
An Inconvenient Truth, título original es un documental estadounidense dirigido por Davis Guggenheim y conducido por el ex Vicepresidente de los Estados Unidos durante el mandato de Bill Clinton, Al Gore, sobre los efectos del calentamiento global generado por la actividad humana sobre el planeta Tierra.

Gore afirma que la atmósfera es vulnerable porque es muy fina, por lo que la acción humana realmente puede llegar a cambiar su composición, responsabilizando a las personas, sus gobiernos e industrias del cambio climático, e instando a emprender un camino de búsqueda de energías limpias para evitar la destrucción del planeta.

Por la autoría de este documental, Al Gore ganó el Premio Nobel de la Paz en octubre de 2007, premio que comparte con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas. Al Gore ya había ganado en 2007 el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, y la cinta obtuvo el Oscar en 2006 a Mejor Documental y Mejor Canción Original por I Need to Wake Up.

Finalmente, con el Documental, concluímos El verano de los géneros. Para De Cine y Serie ha sido una grata experiencia y una buena forma de ampliar conocimientos junto a vosotros. Esperamos que hayáis disfrutado y gracias por habernos acompañado en este verano tan caluroso.

lunes, 23 de agosto de 2010

El verano de los géneros: DOCUMENTAL


Se acaba el verano y, con él, se termina nuestro verano de los géneros. Durante estos dos meses de julio y agosto hemos querido compartir con vosotros algunos de los títulos más destacados del cine y las series de televisión de los principales géneros. No ha sido fácil, nunca lo son este tipo de selecciones, pero esperamos que hayáis disfrutado tanto como nosotros aprendiendo un poquito más de estos géneros. Este verano lo terminamos con el documental, un género en auge presente en el cine desde bien temprano.


Si como documental entendemos mostrar la vida tal y como es, entonces las primeras películas que se rodaron pertenecieron a este género. La llegada del tren o Salida de los obreros de la fábrica (ambos de los hermanos Lumière) eran reales como la vida misma, aunque se conocieron como películas de actualidad. El término "documental" lo introdujo John Grierson en el New York Times al hablar de la película Moana (Robert J. Flaherty, 1926), la que se conoce como el primer documental de la historia.

No obstante, algunos años antes, Flaherty había estrenado otro documental de gran éxito titulado Nanuk, el esquimal (1922). La Paramount trató de repetir su éxito con otros títulos como Hierba (1925) o Chang (1927), ambos de Meriam Cooper y Ernest Schoedsack. Otros documentales de la época como Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Walter Ruttmann, 1927) o El hombre con la cámara (Dziga Vertov, 1929) tratan de mostrar al hombre como un producto de su propio entorno.


Con frecuencia, los documentales se han utilizado como fines propagandísticos. Quizás, uno de los más destacados sea El triunfo de la voluntad (Leni Riefenstahl), con Adolf Hitler como protagonista y hasta 30.000 nazis como extras.

En los años treinta, además, Luis Buñuel realiza el documental de Las Hurdes (1933), en Cáceres. Al otro lado del océano, se despertaba una conciencia social y ecológica con títulos como The Plow That Broke the Plains (1936) o The River (1938), ambos realizados por Pare Lorentz. El director Frank Capra también participó de este género con la serie documental Why We Fight (1942-44), que trataba de convencer a los estadounidenses de la necesidad de acudir a la guerra.

Mientras tanto, en el Reino Unido se reunían una serie de cineastas bajo el amparo de John Grierson. Se les conoció como el Movimiento por las películas documentales y lo formaban Alberto Cavalcanti, Harry Watt, Basil Wright y Humphrey Jennings. Su objetivo continuaba siendo el de la propaganda.


Durante los años 50 y 70, se puso de moda en Europa el Cinéma vérité (o cine de realidad). Entre sus principales títulos destacan Primary (1960) y Crisis: Behind a Presidential Commitment, ambos producidos por Robert Drew, Harlan County, USA (1976, Barbara Kopple), Don't Look Back (1967, D.A. Pennebaker), Lonely Boy (1962, Wolf Koenig y Roman Kroitor), Chronique d'un été (1960, Jean Rouch) y Golden Gloves (1961, Gilles Groulx).


Los documentales empiezan a concebirse, además, como armas contra el capitalismo y el neocolonialismo, sobre todo en Latinoamérica. La hora de los hornos (Octavio Getino y Fernando E. Solanas, 1968) inaugura un nuevo modo de hacer cine en Argentina.


En la actualidad, el documental se ha convertido en un género al alza que consigue grandes resultados de taquilla en su lanzamiento a la gran pantalla. A ello han contribuido directores como Michael Moore y su postura crítica en documentales como Bowling for Columbine (2002), Fahrenheit 9/11 (2004) y, más recientemente, Capitalismo: una historia de amor (2009).

Sin embargo, también otros directores han gozado de éxito en este género. Super Size Me (Morgan Spurlock, 2004) consiguió llamar la atención del público con la llamada "comida basura" y Una verdad incómoda (Davis Guggenheim, 2006) lo hizo con los efectos del cambio climático.


La naturaleza, que siempre ha estado presente en este género, ha vuelto a resurgir en él gracias a las nuevas tecnologías, que permiten obtener imágenes de mayor calidad aún. Tierra, la película de nuestro planeta (Alastair Fothergill y Mark Linfield, 2007), producida por la BBC, se encarga de retratar los contrastes producidos en diferentes zonas de nuestro planeta por el cambio de las estaciones. La BBC también produjo la serie Planet Earth. Además, recientemente se han estrenado Océanos (Jacques Perrin y Jacques Cluzaud, 2009) y The Cove (Louie Psihoyos, 2009), de las que tenéis mucha más información en sus respectivas entradas.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...