Mostrando entradas con la etiqueta Lluís Homar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lluís Homar. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de octubre de 2010

Crítica | "Hispania", la nueva serie de Antena 3

El lunes pasado se estrenó Hispania, la nueva serie de Antena 3. Dejando a un lado la polémica guerra de la contraprogramación y las audiencias entre la cadena de Planeta y Telecinco (que emitía su tv movie de Felipe y Letizia), quise esperar a ver el segundo capítulo para emitir una opinión.

Atención, SPOILER. Si no has visto los dos primeros capítulos de Hispania, te recomendamos que no sigas leyendo.

La serie ha provocado opiniones dispares entre los espectadores y, sinceramente, a mí me ha costado organizar mis ideas. Empezaré por decir que, en comparación con el resto de ficciones que tenemos en la televisión española, Hispania es un producto que está por encima. Dicen que es una superproducción y, eso, se nota.

Claro que, si lo comparamos con las series realizadas en otros países como Gran Bretaña o Estados Unidos, entonces nuestras percepción cambia, y ése es el problema con que se puede encontrar Hispania. Nos han querido vender la serie como un producto de gran calidad, pero los espectadores españoles nos estamos educando con otro tipo de ficciones internacionales que nos ofrecen un tratamiento de la imagen espectacular, grandes vestuarios y, sinceramente, también mejores historias, pero volvamos a Hispania.
En muchos casos, no es que los actores estén sobreactuados, sino que sus voces parecen de estudio, como si estuviesen doblados y suenan irreales. A esto, además, le podemos sumar un mal uso del ritmo. En el primer capítulo, por ejemplo, la arenga pronunciada por Lluís Homar a sus hombres no transmite absolutamente nada. Falta algún contraplano que nos muestre la cara de orgullo del ejército, alguna pausa, y eso que estamos hablando del mejor actor, con diferencia, de la serie. Un actor que está inmejorable en todas sus escenas, por lo que quizás el problema radique más en la dirección que en la interpretación.

¿De qué más nos podemos quejar? Pues en el primer capítulo, de la batalla en la que los romanos aparecen de no se sabe dónde, de que los hispanos se autodenominen a sí mismos "hispanos", de que la ropa esté impoluta, el pelo limpio y brillante, de una sangre digitalizada que salta y brilla en cada puñetazo (vamos, que ni en 300)...

Sin embargo, a pesar de todo ello (o quizás por la suma de todo ello), a mí hay algo más que en Hispania no me ha terminado de convencer. Tras dos capítulos, no me engancha y sus personajes me dan igual. ¿Queréis saber cuál fue la muerte que más me dolió, por decirlo de algún modo? Ni la niña ni los ¿miles, cientos? de hispanos arrasados por los romanos, sino el caballo, que no tenía culpa de nada.
Entiendo que cogerle cariño a los personajes lleva tiempo y que dos horas es poco para que sus vidas me importen lo más mínimo, pero en el primer capítulo me aburrí (¡y eso que al fin una serie dura sólo una hora y no tenía publicidad!) y el de anoche, afortunadamente, se me hizo algo más corto (ya veremos qué ocurre cuando empiecen los cortes publicitarios).

Quizás si Hispania estuviese rodada en 35mm (que creo que no lo está), nos transmitiría una mejor impresión de calidad. Sin embargo, a pesar de todo lo dicho, yo confío en que mejore con el tiempo. Sinceramente, no creo que revolucione la ficción nacional, pero como decía al principio, está por encima del resto. 

Eso sí, el rigor histórico brilla por su ausencia. Dejando a un lado que los hispanos no fueron "hispanos" hasta estar bien romanizados, no tiene sentido alguno que uno de ellos se llame, por ejemplo, Paulo (nombre romano), ni que digan que "Aníbal sí que se lo montó bien". Algunos se quejan de que Juan José Ballesta interpreta el papel de un macarra en el siglo II a.C., pero el problema radica más bien en el guión que en el trabajo del actor.

¿Debemos bajar el listón por tratarse de una producción española? Pues, en mi opinión, ésa es una decisión que depende de cada uno. En España, de momento, es lo que tenemos y si queremos ver nuestra televisión, tendremos que conformarnos. Sin embargo, si no exigimos más a las cadenas, quizás no mejoren o quizás retiren sus series y pongan otro tipo de programas mejores o peores. Yo, de momento, pienso darle alguna otra oportunidad (no sé por cuánto tiempo).

Y, a vosotros, ¿qué os ha parecido Hispania?

miércoles, 27 de octubre de 2010

"Los ojos de Julia" de Guillen Morales, estreno 29 de octubre

Uno de los estrenos más esperados de esta semana es Los ojos de Julia, segundo proyecto del director Guillem Morales. Guillem empieza con su primer cortometraje, Back Room (1999), que se proyectó en más de cuarenta festivales alrededor del mundo consiguiendo una treintena de premios entre nacionales e internacionales y una nominación a los premios Goya como Mejor Cortometraje.

Tras realizar su segundo y también premiado cortometraje Upside Down (2002) se lanza en su primera incursión en el largo de la mano de la productora Rodar y Rodar. La película El Habitante Incierto (2004), presentada en el Festival de Sitges, le consigue su segunda nominación a los Goya, esta vez en la categoría de Mejor Director Novel.

La película narra la vida de Julia desde que recibe la noticia de la inesperada muerte de su hermana Sara. Todos los hechos apuntan a que se trata de un suicidio pero Julia es incapaz de aceptar esta versión y empieza a investigar las circunstancias que rodeaban la vida de su hermana. Poco a poco aumentan en ella las sospechas de que algo extraño se oculta tras su muerte. Julia debe enfrentarse a este desconocido peligro superando además una trágica adversidad: una enfermedad genética degenerativa que le provoca la pérdida progresiva de la visión.
Los ojos de Julia, tiene un reparto envidiable, con un pareja protagonista compuesta por Belén Rueda (Mar adentro, El mal ajeno, El orfanato) y Lluís Homar (Los Borgia, La habitación de Fermat, Los abrazos rotos, Pájaros de papel) y el resto del reparto lo conforman Francesc Orella, Pablo Derqui, Joan Dalmau,Julia Gutiérrez Caba, Daniel Grao y Clara Segura.

La productora que ha llevado acabo este gran proyecto ha sido Rodar y Rodar, uno de sus títulos más exitosos es El orfanato, que situó a la compañía entre las más importantes del panorama cinematográfico español. La trayectoria de la productora que dirigen Joaquín Padró y Mar Targarona abarca, sin embargo, dos intensas décadas dedicadas a diferentes vertientes de la industria audiovisual, incluyendo el cine, la televisión y la publicidad.   Otro nombre a destacar en la producción es el de Guillermo del Toro y su participación ha estado latente en este proyecto.

Los Ojos de Julia es más que una reunión de familia con los cómplices que erigimos “El Orfanato”. Mucho más. "Los Ojos de Julia” me ha parecido un verdadero milagro. La trama central de la película es a la vez profundamente clásica e innovadora. Una perversa e ingeniosísima mezcla entre la tesis Borgiana, el thriller Hitchcokiano y el Giallo Italiano. Cargada de emociones, sensibilidad y estilo impecable, la película pertenece a su director, sus guionistas y su actriz pero está amorosamente arropada por todos nosotros.

Guillermo del Toro

En el equipo técnico están Oscar Faura, que ya había hecho El Orfanato y Spanish Movie y  que también fue compañero de clase con Guillem, lleva a cabo la dirección de fotografía. Y Balter Gallart, con una larga trayectoria en la cinematografía española y contando películas como Los abandonados o Los girasoles ciegos en su haber, se ocupa de la dirección artística.

El equipo técnico se completa con Joan Manel Vilaseca, el montador habitual de Guillem. Oriol Tarragó  es el encargado del diseño de Sonido y Fernando Velázquez la banda sonora, mientras Reyes Matabuena se ocupará de la dirección de producción.

El rodaje, con un presupuesto de 5 millones de euros, se desarrolló durante unas diez semanas tras una exhaustiva preproducción, siete de las cuales transcurrirían en dos platós de Terrassa.

Finalmente, Los ojos de Julia, que no es una película sobre una mujer ciega. Es una película sobre una mujer que se va quedando ciega, describiendo su evolución tanto desde el punto de vista psicológico, terrorífico y emocional, se estrenará el próximo viernes 29 de octubre. A continuación, os dejamos con el tráiler, que lo disfrutéis.

martes, 27 de julio de 2010

"Eva", de Kike Maíllo es la primera película de robots producida en España

Eva es el título de una superproducción española y que supone el debut en la dirección de Kike Maíllo, con una amplia trayectoria en publicidad y videoclips. Paramount Pictures y Escandalo Films, productora asociada a la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya) nos presentan esta película que no verá la luz en nuestros cines hasta 2011.

Año 2041. Un futuro cercano, donde los seres humanos viven acompañados de criaturas mecánicas. Álex, un reputado ingeniero cibernético, regresa a Santa Irene con un encargo muy específico de la Facultad de Robótica: la creación de un niño robot. En estos diez años de ausencia, la vida ha seguido su curso para su hermano David y para Lana que, tras la marcha de Álex, ha rehecho su vida. La rutina de Álex se verá alterada de forma casual e inesperada por Eva, la increíble hija de Lana y David, una niña especial, magnética, que desde el primer momento establece una relación de complicidad con Álex. Juntos emprenderán un viaje que les precipitará a un final revelador.

El film cuenta con actores de la talla de Daniel Brühl (Malditos bastardos, Salvador), Marta Etura (Celda 211, Las trece rosas), Alberto Amman (Celda 211, Lope), Lluís Homar (Los abrazos rotos, La ciudad de los prodigios) y la presentación de la niña Claudia Vega como Eva.

EVA es la primera película de robots producida en España, y surge del proyecto Ópera Prima de ESCAC/Escándalo Films. La cinta cuenta con un equipo técnico de altísimo nivel formado en la ESCAC, en el que destacan Elena Ruiz (montaje de El Orfanato), Lluis Castells (Goya a los efectos especiales El orfanato), y Oriol Tarragó (Goya diseño de sonido El Orfanato).

Finalmente, Eva es la primera película de robots española y  aunque todavía tengamos que esperar por un tiempo, estamos seguro de que será una de nuestras principales opciones el día de su estreno. Por nuestra parte, estaremos atentos a más información sobre este film, para poder compartirla con vosotros.

viernes, 12 de marzo de 2010

"Pájaros de papel" la primera película de Emilio Aragón (estreno)

Hoy queremos hablaros de la cinta española Pájaros de papel. Este estreno nos sorprende mucho, ya que el encargado de dirigirlo es Emilio Aragón que debuta en el cine como director.

En el guión nos encontramos con el propio Emilio, junto a Fernando Castets que comenta: "Me pidió elegantemente si era capaz de leer unas pocas páginas sobre una historia que había soñado. Y encontes viví su historia como si fuese mía"

Pájaros de papel es la historia de las peripecias de una compañía de artistas de vodevil y, en particular, de una extraña y singular familia encabezada por un cómico y músico, Jorge Del Pino; un ventrílocuo, también músico, Enrique; y Miguel, un niño de 10 años hijo y nieto de artistas. Le acompañan en sus aventuras y desventuras la cupletista Rocío Moliner y Merceditas, una joven bailarina.

Además, la película cuenta con un gran reparto, entre los que están Imanol Arias interpretando a Jorge Del Pino, un reconocido Lluís Homar como Enrique Corgo, Roger Princep como Miguel y junto a ellos Carmen Machi interprentando a la cupletista Rocío Moliner.

En Pájaros de papel no podía faltar una banda sonora que despertara las emociones del espectador y por eso mismo la música juega un papel importantísimo en esta historia. La idea nació en la cabeza de Emilio Aragón, que a parte de ser el director, guionista y uno de los productores, también es el encargado de su música.

Una música que junto a Emilio ha dirigido Pájaros de papel y según el director: "Esta película no habría podido ser sin el talento y el amor que cada persona del equipo artístico y técnico ha puesto en el trabajo. Fernando Castets me ha ayudado a contar la historia. Imanol, Lluís, Carmen, Roger y todo el elenco de actores, con su interpretación, me ha despertado, una vez más, a la vida".

Para finalizar, os dejamos con el tráiler de Pájaros de papel y recomendaros la página web del film: www.pajarosdepapel.com. En ella encontraréis un apartado titulado Diarios de Rodaje en el que podréis descubrir cosas interesantísimas de la experiencia personal de Emilio Aragón como director en su primera película. Sin más, esperamos como siempre que lo disfrutéis.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...