Mostrando entradas con la etiqueta Guillem Morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guillem Morales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de octubre de 2010

"Los ojos de Julia" de Guillen Morales, estreno 29 de octubre

Uno de los estrenos más esperados de esta semana es Los ojos de Julia, segundo proyecto del director Guillem Morales. Guillem empieza con su primer cortometraje, Back Room (1999), que se proyectó en más de cuarenta festivales alrededor del mundo consiguiendo una treintena de premios entre nacionales e internacionales y una nominación a los premios Goya como Mejor Cortometraje.

Tras realizar su segundo y también premiado cortometraje Upside Down (2002) se lanza en su primera incursión en el largo de la mano de la productora Rodar y Rodar. La película El Habitante Incierto (2004), presentada en el Festival de Sitges, le consigue su segunda nominación a los Goya, esta vez en la categoría de Mejor Director Novel.

La película narra la vida de Julia desde que recibe la noticia de la inesperada muerte de su hermana Sara. Todos los hechos apuntan a que se trata de un suicidio pero Julia es incapaz de aceptar esta versión y empieza a investigar las circunstancias que rodeaban la vida de su hermana. Poco a poco aumentan en ella las sospechas de que algo extraño se oculta tras su muerte. Julia debe enfrentarse a este desconocido peligro superando además una trágica adversidad: una enfermedad genética degenerativa que le provoca la pérdida progresiva de la visión.
Los ojos de Julia, tiene un reparto envidiable, con un pareja protagonista compuesta por Belén Rueda (Mar adentro, El mal ajeno, El orfanato) y Lluís Homar (Los Borgia, La habitación de Fermat, Los abrazos rotos, Pájaros de papel) y el resto del reparto lo conforman Francesc Orella, Pablo Derqui, Joan Dalmau,Julia Gutiérrez Caba, Daniel Grao y Clara Segura.

La productora que ha llevado acabo este gran proyecto ha sido Rodar y Rodar, uno de sus títulos más exitosos es El orfanato, que situó a la compañía entre las más importantes del panorama cinematográfico español. La trayectoria de la productora que dirigen Joaquín Padró y Mar Targarona abarca, sin embargo, dos intensas décadas dedicadas a diferentes vertientes de la industria audiovisual, incluyendo el cine, la televisión y la publicidad.   Otro nombre a destacar en la producción es el de Guillermo del Toro y su participación ha estado latente en este proyecto.

Los Ojos de Julia es más que una reunión de familia con los cómplices que erigimos “El Orfanato”. Mucho más. "Los Ojos de Julia” me ha parecido un verdadero milagro. La trama central de la película es a la vez profundamente clásica e innovadora. Una perversa e ingeniosísima mezcla entre la tesis Borgiana, el thriller Hitchcokiano y el Giallo Italiano. Cargada de emociones, sensibilidad y estilo impecable, la película pertenece a su director, sus guionistas y su actriz pero está amorosamente arropada por todos nosotros.

Guillermo del Toro

En el equipo técnico están Oscar Faura, que ya había hecho El Orfanato y Spanish Movie y  que también fue compañero de clase con Guillem, lleva a cabo la dirección de fotografía. Y Balter Gallart, con una larga trayectoria en la cinematografía española y contando películas como Los abandonados o Los girasoles ciegos en su haber, se ocupa de la dirección artística.

El equipo técnico se completa con Joan Manel Vilaseca, el montador habitual de Guillem. Oriol Tarragó  es el encargado del diseño de Sonido y Fernando Velázquez la banda sonora, mientras Reyes Matabuena se ocupará de la dirección de producción.

El rodaje, con un presupuesto de 5 millones de euros, se desarrolló durante unas diez semanas tras una exhaustiva preproducción, siete de las cuales transcurrirían en dos platós de Terrassa.

Finalmente, Los ojos de Julia, que no es una película sobre una mujer ciega. Es una película sobre una mujer que se va quedando ciega, describiendo su evolución tanto desde el punto de vista psicológico, terrorífico y emocional, se estrenará el próximo viernes 29 de octubre. A continuación, os dejamos con el tráiler, que lo disfrutéis.

jueves, 7 de octubre de 2010

"El resplandor", homenajeado en la 43º edición del Festival de Sitges

Hoy ha arrancado el único festival que es capaz de provocarnos escalofríos al oír su nombre, no es otro que el Festival de Sitges y que este año cumple su 43º edición. Todos los amantes del  mejor cine de terror, podrán disfrutar desde hoy 7 hasta el próximo 17 de octubre, de los mejores filmes del género. La inauguración de este año ha sido de la mano de la película Los ojos de Julia la segunda película de Guillem Morales y protagonizada por Belén Rueda y Lluís Homar.


Por otro lado, la gran obra maestra del cine de terror, El resplandor de Stanley Kubrick, cumple su 30 aniversario. Por este motivo, Sitges ha querido homenajearla con la imagen del cartel oficial de este año. La agencia creativa encargada del concepto del cartel ha sido China, con el diseño final de Art&Maña. Además,  el festival también hará un recordatorio a los 25 años de Regreso al futuro de Robert Zemeckis, un tributo especial a la figura desaparecida de Paul Naschy con la proyección del documental El hombre que vio llorar a Frankenstein, y celebrará los 50 años de Psicosis, de Alfred Hitchcock.


Este año el jurado de la Sección Oficial Fantàstic, estará conformado por: Francesco Barilli que en los años setenta, se erigió en uno de los grandes nombres del cine de género gracias a Il profumo della signora in nero y Pensione paura, dos películas de culto de la cinematografía italiana; Jaume Collet-Serra director de La casa de cera, Viviendo el sueño y La huérfana; Colin Geddes desde 1998 se encarga de la programación de Midnight Madness, una de las secciones más populares del Festival Internacional de Cine de Toronto; Jan Harlan es productor ejecutivo de películas como Barry Lyndon, El resplandor, La chaqueta metálica y también realizó el documental Stanley Kubrick: A Life in Pictures y por último, Elena Manrique Pascual es productora delegada y ejecutiva de grandes éxitos de taquilla como El laberinto del fauno, El orfanato, Los asesinatos de Oxford y Celda 211, entre otras.

A continuación, os ofrecemos las películas que serán proyectadas este año la Sección Oficial Fantàstic, competitiva y no competitiva y que seguirá varias líneas: el mito de moda del vampirismo; el cine con una violencia explícita y con ciertas dosis de crueldad y las nuevas temáticas y nuevas formas de concebir el género con un aire nada convencional. Siguiendo estas líneas los títulos son los siguientes:

  • -Outrage, el retorno de Takeshi Kitano al cine gángster y yakuza diez años después de Brother.
  • -A woman, a gun and a noodle shop, del famoso director chino Yimou Zhang, remake de Blood simple de los hermanos Cohen en clave imaginaria.
  • -La otra hija, del director español Luis Berdejo con Kevin Costner como actor principal. 
  • -A Serbian film de Srdjan Spasojevic, controvertida y extrema película que será considerada el shock del festival.
  • -Dinero Fácil, de Daniel Espinosa, film que arrasa en Suecia basado en la novela negra de Jen Lapidus, nueva sensación después de la triología Millenium.
  • -Dream Home, de Pang Ho-cheung, la película asiática más radical de los últimos tiempos.
  • -Kosmos, de Reha Erdem
  • -The Last Exorcism, de Daniel Stamm, una de las películas más esperadas por los fans y que causó furor en los pasados festivales de Berlín y de Cannes.
  • -Kaboom, de Gregg Araki, film de buen gusto donde se mezcla comedia y terror.
  • -Rubber, de Quentin Dupieux, sobre un neumático abandonado asesino.
  • -Somos lo que hay, de Jorge Michel Grau, película mexicana y la uruguaya La casa muda  de Gustavo Hernández, ambas abriendo puertas al cine latinoamericano.
  • -Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives, del director tailandés Apichatpong Weerasethakul, la indiscutible ganadora del último Festival de Cannes, tendrá en Sitges su premiere española.
  • -Let me in, de Matt Reeves, remake de la triunfadora Let the right one in, será la encargada de abrir la sección.
  • - Agnosia, segunda película de Eugenio Mira que cuenta en el reparto con Eduardo Noriega, Bárbara Goenaga y Sergi Mateu, entre otros.
  • -14 Days with Víctor, de Román Parrado, rodada entre Barcelona y Londres, que gira en torno a los límites del arte contemporáneo, la degradación humana y la muerte.
  • - Los ojos de Julia, de Guillem Morales.
 

Finalmente, el resto de secciones son: Anima't; Nuevas Visiones (Ficción, No Ficción y Discovery); Un año más, SGAE y el Instituto Buñuel, junto con el festival, seguirán apostando por la sección Nova Autoria; La sección Casa Asia se centrará en el retorno del cine de las artes marciales, otorgando protagonismo a la producción de Hong Kong y de China; Cinema en 3D volverá a repetir en Sitges; Seven Chances llegará de la mano de siete críticos que escogerán siete películas de valor indiscutible; La retrospectiva Els altres fantástics  revisará producciones que reivindican el cine de género atípico realizadas por autores catalanes y españoles que no lo han frecuentado asíduamente; Midnight X-Treme estará dirigida sobretodo a los fans más radicales del género, poniendo énfasis en el cine más extremo y gore y por último, Brigadoon seguirá funcionando como el espacio alternativo que ofrece cintas gore, kitsch y underground, y que apuesta por el DVD como formato de promoción del cine fantástico, para más información podeís pinchar aquí.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...