Mostrando entradas con la etiqueta La hora de los hornos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La hora de los hornos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de agosto de 2010

Documental de cine (1)

El documental siempre ha sido una de las vías más eficaces para llegar a fines tanto propagandísticos, de denuncia o siemplemente para dar a conocer hechos cruciales en la historia. Pues bien, aquí os dejamos algunos de los títulos cinematográficos de este género.
 
Nanuk, el esquimal
(Robert Flaherty, 1922)
Nanuk, el equimal (Nanook of the North, título original), de Robert Flaherty es considerado como el primer documental de la historia. La cinta refleja el modo de vida del esquimal Nanuk y su familia.

Para filmarlo, el director pasó prácticamente dos años y medio conviviendo con un cazador y pescador que encarna al personaje de Nanuk (su verdadero nombre era Allakariallak), y con su familia.

Sin embargo, el documental no muestra fielmente la realidad, ya que Flaherty intentó mostrar como imaginaba su modo de vida antes de ser invadidos por la cultura occidental Según él, sus intenciones eran mostrar el antiguo carácter majestuoso de estas personas mientras ello aún fuera posible, antes de que el hombre blanco destruyera no sólo su cultura, sino también el pueblo mismo.

Las Hurdes, tierra sin pan
(Luis Buñuel, 1933)
Las Hurdes, tierra sin pan, documental dirigido por Luis Buñuel y rodada entre el 23 de abril y el 22 de mayo de 1932. La duración total es de 27 minutos y su estreno en España fue en diciembre de 1933.

La película muestra la situación tercermundista de Las Hurdes por aquel entonces. Buñuel se basó en un monumental estudio de antropología humana de Maurice Legendre, quien había estudiado Las Hurdes durante casi veinte años, titulado Las Jurdes : étude de géographie humaine (1927), que por esos años leyó el cineasta.

La gran crudeza de las imágenes despertó la polémica en su estreno realizado en el Palacio de la Prensa de Madrid. En 1937 el filme se estrenó en Francia donde, también a los pocos días de su proyección, hubo de ser retirada a instancias del gobierno francés y de la prensa.

Noche y Niebla
(Alain Resnais, 1955)
Película documental de Alain Resnais realizada en 1955 a partir del material cinematográfico y fotográfico incautado a los nazis. La cinta se adentra en el campo de Auschwitz, doce años despues de la Liberación y el descubrimiento de los campos de concentración nazi. Durante la película se muestran las atrocidades inflingidas a los internos condenados, incluída la tortura, experimentos, ejecuciones y la prostitución.

El documental mostró por primera vez el material que el ejército nazi acumuló sobre el exterminio organizado y puso en evidencia la responsabilidad colectiva  del mundo entero, respecto a las atrocidades nazis.

Noche y Niebla fue realizado en colaboración por dos supervivientes del Holocausto, como el escritor Jean Cayrol y compositor Hanns Eisler

La hora de los hornos
(Octavio Getino y Fernando E. Solanas, 1968)
Este documental está dividido en tres partes: Neocolonialismo y violencia; Acto para la liberación, dividido a su vez en dos grandes momentos Crónica del peronismo (1945-1955) y Crónica de la resistencia (1955-1966); Violencia y liberación. Muestra la dependencia económica, social y cultural de la Argentina y ofrece pautas sobre cómo superar esta dependencia.

La hora de los hornos, es un film documental argentino realizado en 1968 por los cineastas Fernando E. Solanas y Octavio Getino, integrantes en ese entonces del Grupo de Cine Liberación.

El film plantea una relación con el público radicalmente diferente. El espectador no es más sujeto de entretenimiento, consumidor de un producto terminado, sino un militante potencial al cual hay que inspirar el debate. En determinados momentos del documental piden expresamente que se detenga la proyección y se inicie la discusión en la sala. Las agrupaciones militantes eran alentadas a continuar con la creación colectiva de La hora de los hornos quitando o agregando su propio material de acuerdo a su experiencia. Esta exploración motivó la existencia de hasta diez versiones del film, en una de ellas, la que se exhibió caída la dictadura en 1973.

Woodstock (Woodstock, 3 días de paz y música)
(Michael Wadleigh, 1970)
Woodstock  (Woodstock, 3 días de paz y música), es un documental de 1970 sobre el Festival de Woodstock que tuvo lugar en agosto de 1969, 450.000 personas asistieron al mayor festival de música rock hasta la fecha, en Bethel, Nueva York. La película fue dirigida por Michael Wadleigh y fue editado por Martin Scorsese y Thelma Schoonmaker que a su vez, fue nominado para un Premio de la Academia a la Mejor Edición de Cine.

Recibió el Oscar al mejor largometraje documental, así como una nominación al mejor sonido. La película se proyectó también en el Festival de Cine de Cannes en 1970, pero no entró en la competición oficial. 

El corte del director, que se extiende 225 minutos, fue lanzado en 1994 y cuenta con imágenes restauradas y con sonido digital. Además, ofrece 40 minutos adicionales de imágenes nunca vistas en la película inicial, que fueron integradas en el film por el propio director Michael Wadleigh.

lunes, 23 de agosto de 2010

El verano de los géneros: DOCUMENTAL


Se acaba el verano y, con él, se termina nuestro verano de los géneros. Durante estos dos meses de julio y agosto hemos querido compartir con vosotros algunos de los títulos más destacados del cine y las series de televisión de los principales géneros. No ha sido fácil, nunca lo son este tipo de selecciones, pero esperamos que hayáis disfrutado tanto como nosotros aprendiendo un poquito más de estos géneros. Este verano lo terminamos con el documental, un género en auge presente en el cine desde bien temprano.


Si como documental entendemos mostrar la vida tal y como es, entonces las primeras películas que se rodaron pertenecieron a este género. La llegada del tren o Salida de los obreros de la fábrica (ambos de los hermanos Lumière) eran reales como la vida misma, aunque se conocieron como películas de actualidad. El término "documental" lo introdujo John Grierson en el New York Times al hablar de la película Moana (Robert J. Flaherty, 1926), la que se conoce como el primer documental de la historia.

No obstante, algunos años antes, Flaherty había estrenado otro documental de gran éxito titulado Nanuk, el esquimal (1922). La Paramount trató de repetir su éxito con otros títulos como Hierba (1925) o Chang (1927), ambos de Meriam Cooper y Ernest Schoedsack. Otros documentales de la época como Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Walter Ruttmann, 1927) o El hombre con la cámara (Dziga Vertov, 1929) tratan de mostrar al hombre como un producto de su propio entorno.


Con frecuencia, los documentales se han utilizado como fines propagandísticos. Quizás, uno de los más destacados sea El triunfo de la voluntad (Leni Riefenstahl), con Adolf Hitler como protagonista y hasta 30.000 nazis como extras.

En los años treinta, además, Luis Buñuel realiza el documental de Las Hurdes (1933), en Cáceres. Al otro lado del océano, se despertaba una conciencia social y ecológica con títulos como The Plow That Broke the Plains (1936) o The River (1938), ambos realizados por Pare Lorentz. El director Frank Capra también participó de este género con la serie documental Why We Fight (1942-44), que trataba de convencer a los estadounidenses de la necesidad de acudir a la guerra.

Mientras tanto, en el Reino Unido se reunían una serie de cineastas bajo el amparo de John Grierson. Se les conoció como el Movimiento por las películas documentales y lo formaban Alberto Cavalcanti, Harry Watt, Basil Wright y Humphrey Jennings. Su objetivo continuaba siendo el de la propaganda.


Durante los años 50 y 70, se puso de moda en Europa el Cinéma vérité (o cine de realidad). Entre sus principales títulos destacan Primary (1960) y Crisis: Behind a Presidential Commitment, ambos producidos por Robert Drew, Harlan County, USA (1976, Barbara Kopple), Don't Look Back (1967, D.A. Pennebaker), Lonely Boy (1962, Wolf Koenig y Roman Kroitor), Chronique d'un été (1960, Jean Rouch) y Golden Gloves (1961, Gilles Groulx).


Los documentales empiezan a concebirse, además, como armas contra el capitalismo y el neocolonialismo, sobre todo en Latinoamérica. La hora de los hornos (Octavio Getino y Fernando E. Solanas, 1968) inaugura un nuevo modo de hacer cine en Argentina.


En la actualidad, el documental se ha convertido en un género al alza que consigue grandes resultados de taquilla en su lanzamiento a la gran pantalla. A ello han contribuido directores como Michael Moore y su postura crítica en documentales como Bowling for Columbine (2002), Fahrenheit 9/11 (2004) y, más recientemente, Capitalismo: una historia de amor (2009).

Sin embargo, también otros directores han gozado de éxito en este género. Super Size Me (Morgan Spurlock, 2004) consiguió llamar la atención del público con la llamada "comida basura" y Una verdad incómoda (Davis Guggenheim, 2006) lo hizo con los efectos del cambio climático.


La naturaleza, que siempre ha estado presente en este género, ha vuelto a resurgir en él gracias a las nuevas tecnologías, que permiten obtener imágenes de mayor calidad aún. Tierra, la película de nuestro planeta (Alastair Fothergill y Mark Linfield, 2007), producida por la BBC, se encarga de retratar los contrastes producidos en diferentes zonas de nuestro planeta por el cambio de las estaciones. La BBC también produjo la serie Planet Earth. Además, recientemente se han estrenado Océanos (Jacques Perrin y Jacques Cluzaud, 2009) y The Cove (Louie Psihoyos, 2009), de las que tenéis mucha más información en sus respectivas entradas.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...