lunes, 23 de agosto de 2010

El verano de los géneros: DOCUMENTAL


Se acaba el verano y, con él, se termina nuestro verano de los géneros. Durante estos dos meses de julio y agosto hemos querido compartir con vosotros algunos de los títulos más destacados del cine y las series de televisión de los principales géneros. No ha sido fácil, nunca lo son este tipo de selecciones, pero esperamos que hayáis disfrutado tanto como nosotros aprendiendo un poquito más de estos géneros. Este verano lo terminamos con el documental, un género en auge presente en el cine desde bien temprano.


Si como documental entendemos mostrar la vida tal y como es, entonces las primeras películas que se rodaron pertenecieron a este género. La llegada del tren o Salida de los obreros de la fábrica (ambos de los hermanos Lumière) eran reales como la vida misma, aunque se conocieron como películas de actualidad. El término "documental" lo introdujo John Grierson en el New York Times al hablar de la película Moana (Robert J. Flaherty, 1926), la que se conoce como el primer documental de la historia.

No obstante, algunos años antes, Flaherty había estrenado otro documental de gran éxito titulado Nanuk, el esquimal (1922). La Paramount trató de repetir su éxito con otros títulos como Hierba (1925) o Chang (1927), ambos de Meriam Cooper y Ernest Schoedsack. Otros documentales de la época como Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Walter Ruttmann, 1927) o El hombre con la cámara (Dziga Vertov, 1929) tratan de mostrar al hombre como un producto de su propio entorno.


Con frecuencia, los documentales se han utilizado como fines propagandísticos. Quizás, uno de los más destacados sea El triunfo de la voluntad (Leni Riefenstahl), con Adolf Hitler como protagonista y hasta 30.000 nazis como extras.

En los años treinta, además, Luis Buñuel realiza el documental de Las Hurdes (1933), en Cáceres. Al otro lado del océano, se despertaba una conciencia social y ecológica con títulos como The Plow That Broke the Plains (1936) o The River (1938), ambos realizados por Pare Lorentz. El director Frank Capra también participó de este género con la serie documental Why We Fight (1942-44), que trataba de convencer a los estadounidenses de la necesidad de acudir a la guerra.

Mientras tanto, en el Reino Unido se reunían una serie de cineastas bajo el amparo de John Grierson. Se les conoció como el Movimiento por las películas documentales y lo formaban Alberto Cavalcanti, Harry Watt, Basil Wright y Humphrey Jennings. Su objetivo continuaba siendo el de la propaganda.


Durante los años 50 y 70, se puso de moda en Europa el Cinéma vérité (o cine de realidad). Entre sus principales títulos destacan Primary (1960) y Crisis: Behind a Presidential Commitment, ambos producidos por Robert Drew, Harlan County, USA (1976, Barbara Kopple), Don't Look Back (1967, D.A. Pennebaker), Lonely Boy (1962, Wolf Koenig y Roman Kroitor), Chronique d'un été (1960, Jean Rouch) y Golden Gloves (1961, Gilles Groulx).


Los documentales empiezan a concebirse, además, como armas contra el capitalismo y el neocolonialismo, sobre todo en Latinoamérica. La hora de los hornos (Octavio Getino y Fernando E. Solanas, 1968) inaugura un nuevo modo de hacer cine en Argentina.


En la actualidad, el documental se ha convertido en un género al alza que consigue grandes resultados de taquilla en su lanzamiento a la gran pantalla. A ello han contribuido directores como Michael Moore y su postura crítica en documentales como Bowling for Columbine (2002), Fahrenheit 9/11 (2004) y, más recientemente, Capitalismo: una historia de amor (2009).

Sin embargo, también otros directores han gozado de éxito en este género. Super Size Me (Morgan Spurlock, 2004) consiguió llamar la atención del público con la llamada "comida basura" y Una verdad incómoda (Davis Guggenheim, 2006) lo hizo con los efectos del cambio climático.


La naturaleza, que siempre ha estado presente en este género, ha vuelto a resurgir en él gracias a las nuevas tecnologías, que permiten obtener imágenes de mayor calidad aún. Tierra, la película de nuestro planeta (Alastair Fothergill y Mark Linfield, 2007), producida por la BBC, se encarga de retratar los contrastes producidos en diferentes zonas de nuestro planeta por el cambio de las estaciones. La BBC también produjo la serie Planet Earth. Además, recientemente se han estrenado Océanos (Jacques Perrin y Jacques Cluzaud, 2009) y The Cove (Louie Psihoyos, 2009), de las que tenéis mucha más información en sus respectivas entradas.


No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...