Mostrando entradas con la etiqueta Océanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Océanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de agosto de 2010

El verano de los géneros: DOCUMENTAL


Se acaba el verano y, con él, se termina nuestro verano de los géneros. Durante estos dos meses de julio y agosto hemos querido compartir con vosotros algunos de los títulos más destacados del cine y las series de televisión de los principales géneros. No ha sido fácil, nunca lo son este tipo de selecciones, pero esperamos que hayáis disfrutado tanto como nosotros aprendiendo un poquito más de estos géneros. Este verano lo terminamos con el documental, un género en auge presente en el cine desde bien temprano.


Si como documental entendemos mostrar la vida tal y como es, entonces las primeras películas que se rodaron pertenecieron a este género. La llegada del tren o Salida de los obreros de la fábrica (ambos de los hermanos Lumière) eran reales como la vida misma, aunque se conocieron como películas de actualidad. El término "documental" lo introdujo John Grierson en el New York Times al hablar de la película Moana (Robert J. Flaherty, 1926), la que se conoce como el primer documental de la historia.

No obstante, algunos años antes, Flaherty había estrenado otro documental de gran éxito titulado Nanuk, el esquimal (1922). La Paramount trató de repetir su éxito con otros títulos como Hierba (1925) o Chang (1927), ambos de Meriam Cooper y Ernest Schoedsack. Otros documentales de la época como Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Walter Ruttmann, 1927) o El hombre con la cámara (Dziga Vertov, 1929) tratan de mostrar al hombre como un producto de su propio entorno.


Con frecuencia, los documentales se han utilizado como fines propagandísticos. Quizás, uno de los más destacados sea El triunfo de la voluntad (Leni Riefenstahl), con Adolf Hitler como protagonista y hasta 30.000 nazis como extras.

En los años treinta, además, Luis Buñuel realiza el documental de Las Hurdes (1933), en Cáceres. Al otro lado del océano, se despertaba una conciencia social y ecológica con títulos como The Plow That Broke the Plains (1936) o The River (1938), ambos realizados por Pare Lorentz. El director Frank Capra también participó de este género con la serie documental Why We Fight (1942-44), que trataba de convencer a los estadounidenses de la necesidad de acudir a la guerra.

Mientras tanto, en el Reino Unido se reunían una serie de cineastas bajo el amparo de John Grierson. Se les conoció como el Movimiento por las películas documentales y lo formaban Alberto Cavalcanti, Harry Watt, Basil Wright y Humphrey Jennings. Su objetivo continuaba siendo el de la propaganda.


Durante los años 50 y 70, se puso de moda en Europa el Cinéma vérité (o cine de realidad). Entre sus principales títulos destacan Primary (1960) y Crisis: Behind a Presidential Commitment, ambos producidos por Robert Drew, Harlan County, USA (1976, Barbara Kopple), Don't Look Back (1967, D.A. Pennebaker), Lonely Boy (1962, Wolf Koenig y Roman Kroitor), Chronique d'un été (1960, Jean Rouch) y Golden Gloves (1961, Gilles Groulx).


Los documentales empiezan a concebirse, además, como armas contra el capitalismo y el neocolonialismo, sobre todo en Latinoamérica. La hora de los hornos (Octavio Getino y Fernando E. Solanas, 1968) inaugura un nuevo modo de hacer cine en Argentina.


En la actualidad, el documental se ha convertido en un género al alza que consigue grandes resultados de taquilla en su lanzamiento a la gran pantalla. A ello han contribuido directores como Michael Moore y su postura crítica en documentales como Bowling for Columbine (2002), Fahrenheit 9/11 (2004) y, más recientemente, Capitalismo: una historia de amor (2009).

Sin embargo, también otros directores han gozado de éxito en este género. Super Size Me (Morgan Spurlock, 2004) consiguió llamar la atención del público con la llamada "comida basura" y Una verdad incómoda (Davis Guggenheim, 2006) lo hizo con los efectos del cambio climático.


La naturaleza, que siempre ha estado presente en este género, ha vuelto a resurgir en él gracias a las nuevas tecnologías, que permiten obtener imágenes de mayor calidad aún. Tierra, la película de nuestro planeta (Alastair Fothergill y Mark Linfield, 2007), producida por la BBC, se encarga de retratar los contrastes producidos en diferentes zonas de nuestro planeta por el cambio de las estaciones. La BBC también produjo la serie Planet Earth. Además, recientemente se han estrenado Océanos (Jacques Perrin y Jacques Cluzaud, 2009) y The Cove (Louie Psihoyos, 2009), de las que tenéis mucha más información en sus respectivas entradas.


martes, 20 de abril de 2010

Aprender, jugar y descubrir los secretos de "Océanos"


A finales de marzo os hablamos de Océanos un documental con una producción monumental e imágenes espectaculares y cuyo estreno será este viernes 23 de abril. Por este motivo, hoy nos gustaría hablar de que ya está activa la web oficial española de Océanos: www.oceanoslapelicula.com.

La página es un original y amplio espacio online que se divide en tres webs diferenciadas

- Web Oficial. Espacio interactivo diseñado para que los aficionados al cine y a la ciencia puedan obtener toda la información sobre la película, y a la vez poder descubrir las maravillas que esconden los océanos.

-Espacio para Educadores. En esta sección, hay material didáctico disponible para descargar y asi fomentar los conocimientos científicos y geográficos sobre los océanos entre los más pequeños. Esta parte, está creada especialmente para alumnos de Primaria y Secuandaria. Además, Vertice Cine ofrece a los educadores la posibilidad de organizar pases de Océanos para sus alumnos.

-Para los más Pequeños. El site infantil de Océanos, contiene un juego didáctico de ecoconcienciación para que los más pequeños disfruten aprendiendo. El protagonista de este juego, es un pez que viaja por tres ambientes diferentes (Mar abierto, Caribe y los Polos) y al que tendrán que ayudar a limpiar los océanos y rescatar a sus amigos del mar de las garras del hombre. Mientras se divierten jugando, pueden cliclar sobre las distintas especies marinas y obtener información adicional.

Por último, tras rellenar un formulario, los participantes podrán participar en el sorteo de 2 invitaciones al Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia

Finalmente, animamos a todos que veaís este documental, que de seguro nos ayudará a concienciarnos mejor de los importante que es cuidar de nuestros océanos y de las especies que habitan en ellos.

martes, 23 de marzo de 2010

"Océanos", una monumental producción de imágenes espectaculares


El próximo 23 de abril tendremos la suerte de disfrutar en nuestras salas de cine del documental Océanos, dirigido por Jacques Perrin y Jacques Cluzaud, nominados al Oscar al Mejor Documental en 2003 por Nómadas del viento. Además, la banda sonora corre a cargo de Bruno Coulais, nominado al Oscar por Los chicos del Coro.

Sumergiéndose
a lo largo de todos los mares del planeta,
Océanos explora la cara más desconocida de la Tierra. Desde las lagunas tropicales y los témpanos polares, hasta las vastas superficies del mar abierto, este monumental viaje acompaña a las majestuosas criaturas del mar de una forma nunca vista hasta ahora, muestra especies desconocidas, y revela de forma elocuente, didáctica y tremendamente emocionante las relaciones que se establecen entre la vida salvaje, los ecosistemas oceánicos, y los seres humanos.

Este documental en una gran producción que ha llevado unos ocho años de trabajo, y de los que cuatro han sido de rodaje. Filmada por todo el planeta con las más innovadoras técnicas de grabación, utilizadas por primera vez en un documental, entre las que destaca la creación de una serie de cámaras especialmente adaptadas para la grabación oceánica introducidas en soportes hidrodinámicos de novedoso diseño preparados para seguir a la misma velocidad a rápidas especies marinas como delfines y atunes.

La responsable de hacer posible esta nueva visión de los océanos y de los seres vivos que habitan en él, ha sido Vértice Cine y Galatée Films, productora que ha tejido relaciones estrechas con la comunidad científica de todo el mundo a través de reconocidos largometrajes como The monkey folk, Microcosmos y Nómadas del viento.

En Océanos, reconocidas entidades científicas de todo el mundo como el Museo de Historia Natural de París, La Fundación Sloan para el censo de la vida marina (EE.UU.), CNRS, IFREMER o ESA han colaborado estrechamente asesorando al equipo de cineastas.


Por otra parte, este viernes, 26 de marzo, Océanos, coproducción franco española, se proyectará en la gala de clausura de la Semana de la Francofonía, el mayor evento relativo al idioma y la cultura francesa, que tendrá lugar durante esta semana en el Teatro del Instituto Francés de Madrid. Organizada por la Embajada de Francia y el Institut Français de Madrid, la Semana de la Francofonía está dedicada este año al desarrollo sostenible, lo que les ha llevado a escoger Océanos para clausurar la semana.

Finalmente, os dejamos con el tráiler de Océanos una fascinante obra que proporciona un nuevo enfoque del océano y sus criaturas, adentrándose en su inmensidad, y que alcanza lugares donde el hombre nunca ha llegado anteriormente.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...