Mostrando entradas con la etiqueta El último bailarín de Mao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El último bailarín de Mao. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de diciembre de 2010

El cine de 2010, mes a mes

Si ayer nos sirvió para revisar lo mejor que nos ha traído a la televisión el año 2010, hoy queremos centrarnos en los principales estrenos de cine que han tenido lugar este año, haciendo un breve repaso mes a mes de cómo lo hemos vivido nosotros. ¿Preparados? ¡Allá vamos!

ENERO: El año empezaba con grandes historias como la de La cinta blanca (Michael Haneke), con reconocimientos alrededor de todo el mundo.Fue un mes de pequeñas producciones como Ricky (François Ozon) y de otras más comerciales como Up in the Air (Jason Reitman) o la oscarizada En tierra hostil (Kathryn Bigelow).

FEBRERO: Mes de Goyas, Oscars y otros premios, siempre lo decimos; la época perfecta para estrenar Un hombre soltero (Tom Ford), con su protagonista Colin Firth nominado al Oscar como Mejor actor; Una educación (Lone Scherfig) o Un profeta (Jacques Audiard). También Precious (Lee Daniels), una de las revelaciones del año, llegaba a España junto a otro de los títulos más esperados: el Shutter Island de Martin Scorsese.

MARZO: Con la entrega de los premios Oscar a la vuelta de la esquina, se estrenaba en España Crazy Heart (Scott Cooper), por la que Jeff Bridges se alzó con la estatuilla al Mejor actor. También se estrenaban Los hombres que miraban fijamente a las cabras, la película que hasta ahora ha dado más entradas a este blog, y El escritor (Roman Polanski), que recientemente barrió en los EFA. En cuanto al cine español, Emilio Aragón se estrenaba como director con Pájaros de papel.

ABRIL: Al fin llegaba a nuestros cines Ciudad de vida y muerte, la aplaudida cinta del director Lu Chuan; la esperadísima Alicia en el país de las maravillas (Tim Burton), el maravilloso documental de Océanos (Jacques Perrin y Jacques Cluzaud) o la cursi Perdona si te llamo amor (Federico Moccia).

MAYO: Grandes producciones como Robin Hood (Ridley Scott) y otras de presupuesto mucho menor como las nórdicas Aurora Boreal y Reykjavík-Rotterdam (Arnaldur Indridason) o la griega Canino (Giorgos Lanthimos).

JUNIO: Como siempre, pocos títulos que nos interesen en este mes. Fijamos nuestra atención en El retrato de Dorian Gray (Oliver Parker), Villa Amalia (Benoît Jacquot) y el necesario documental The Cove (Louie Psihoyos). También se estrena la apuesta de Carlos Saura, Io, Don Giovanni.

JULIO: Las vacaciones las empezamos con la última aventura de Shrek y Toy Story 3. Completamente opuesta, otro estreno del mismo día como Nada personal (Urszula Antoniak). Otro buen título del mes fue Gainsbourg, de Joann Sfar. Además, muchas comerciales como El equipo A, Niños grandes o Noche y día.

AGOSTO: Afortunadamente, el verano nos trajo una de las películas que con más ganas esperábamos: Origen, de Christopher Nolan. No nos defraudó, como tampoco lo hizo la estupenda Phillip Morris ¡te quiero! (Glenn Ficara y John Requa), Mis tardes con Margueritte (Jean Becker) o Conocerás al hombre de tus sueños, la última de Woody Allen. Bueno, de ésta sí que esperábamos un poquito más.

SEPTIEMBRE: Entre los estrenos del nuevo curso, habría que destacar la española Lope (Andrucha Waddington), que como historia de aventuras a nosotros nos gustó; Submarino, de Thomas Vinterberg; y, cómo no, Carancho, la esperadísima película de Pablo Trapero con Ricardo Darín.

OCTUBRE: Con el décimo mes llegó a España Buried, cuyo director Rodrigo Cortés ha supuesto el descubrimiento del año; y Machete, el tributo a la serie B de Robert Rodríguez. También era el momento de Gru, mi villano favorito y otros éxitos como Los ojos de Julia (Guillen Morales), La red social (David Fincher), Copia certificada (Abbas Kiarostami), The Town (Ben Affleck)... y Che, un hombre nuevo, el documental de Tristán Bauer.

NOVIEMBRE, el mes del estreno de Entrelobos (Gerardo Olivares) y del Festival de Cine Europeo de Sevilla y Tamara Drewe (Stephen Frears). En estos días del año también llegaron al cine propuestas como La mosquitera (Agustí Vila), La bohème (Robert Dornhelm) o Poesía (Changdong Lee).

DICIEMBRE: Con el último mes del año han llegado a España películas de todo tipo, pero verderamente la que más hemos querido destacar ha sido Biutiful, cuyo eje no es otro que Javier Bardem. Sin él, el film no tendría la fuerza que transmite. También se han estrenado recientemente otras como Balada triste de trompeta (Álex de la Iglesia), El último bailarín de Mao (Bruce Beresford), la prescindible Bruc (Daniel Benmayor) y la inolvidable El discurso del rey (Tom Hooper), por la que quizás este año sí que gane el Oscar el actor Colin Firth.

¿Qué nos traerá el 2011? El lunes os esperamos y lo hablamos.
¡Que tengáis un feliz Año Nuevo!

lunes, 25 de octubre de 2010

"El último bailarín de Mao", estreno el 17 de diciembre

La cinta encargada de clausurar la SEMINCI de este año, El último bailarín de Mao, ya tiene fecha de estreno en España: el 17 de diciembre. La cinta, dirigida por Bruce Beresford, está basada en la verdadera historia de Li Cunxin y adaptada de su exitosa biografía.

El último bailarín de Mao cuenta cómo, en pleno caos de la Revolución Cultural china, Cunxin tuvo que dejar a los suyos, una familia de campesinos, para embarcarse en un asombroso viaje que acabó encaminándole hacia la libertad y el triunfo personal. La historia de Li se desarrolla en un momento en que China estaba emergiendo de la gran visión de Mao. No podía ser mejor momento para que Li Cunxin descubriera Occidente, y para que Occidente descubriera a Li Cunxin, que demostró su gran talento como bailarín clásico. Sin embargo, para ello Li tuvo que lidiar con el castigo que le impuso el desconfiado gobierno chino tras su deserción a Estados Unidos.
Todo empezó cuando, hace seis años, el guionista Jan Sardi le recomendó a la productora Jane Scott que leyera el libro Mao’s Last Dancer, la exitosa autobiografía de Li Cunxin. "Los dos nos apresuramos a devorarlo, pero antes incluso de llegar a la mitad, sabíamos que queríamos hacer una película, recuerda Jan Sardi. Él y Jane habían colaborado entonces con éxito en dos películas anteriores, la oscarizada Shine: El resplandor de un genio y Love’s Brother.

"Jan Sardi era el guionista ideal, porque tiene un don para simplificar las historias en un estilo visual, o al menos en un estilo que el director puede usar como materia prima para recrear su propia visión. Además, Jan no deja que la calidad literaria se interponga en el proceso. Bruce Beresford era el director perfecto para la película por la misma razón, porque es muy bueno interpretando historias."
(Jane Scott)

Para Beresford, nominado dos veces al Oscar, el guión resultó irresistible: "Podría describirse como otra historia más de superación, de las que abundan en la historia del cine, pero el caso de Li Cunxin es más extremo porque él provenía de un mundo de grandes privaciones en un país con un régimen totalitario, y esforzarse por salir de ese mundo y adquirir fama internacional como bailarín es tremendamente difícil".

Una vez decididos el guionista, la productora y el director faltaba uno de los ingredientes más importantes: el reparto y, concretamente, el actor que interpretaría a Li Cunxin. Sin embargo, la dificultad por encontrar a un bailarín de ballet fuera de serie, joven y atractivo y capaz de interpretar un papel complicado en dos idiomas, mandarín e inglés, resultaba excesiva. “¿Existirá alguien así?”, se preguntaba Beresford, pero se pusieron manos a la obra y encontraron a Chi Cao, del Birmingham Royal Ballet. Además, Chengwu Guo interpretaría a Li de adolescente y Huang Wen Bin de niño.

El siguiente reto fue rodar en China y por eso Jane Scott invitó a la veterana productora china Geng Ling a participar del film como coproductora: "Sabía que para rodar en China íbamos a necesitar un coproductor chino, y yo necesitaba uno que me inspirara respeto y que entendiera el proyecto. Geng Ling era sin duda la persona ideal para trabajar conmigo en esta película (...) y consiguió cosas que de otra manera habrían sido imposibles, como elegir las mejores localizaciones y a miembros clave del equipo técnico".
Tras varias semanas en China, la producción se desplazó a Houston (Estados Unidos) y a Sidney (Australia). Algunas de las secuencias más complicadas de rodar fueron las de Li Cunxin bailando con el Houston Ballet. "Aunque sólo aparecen secuencias cortas de los ballets sobre el escenario, había que montarlas como un ballet completo. Tenían que ser producciones profesionales convincentes", explica Jane Scott.

Por otro lado, el compositor Christopher Gordon empezó a trabajar en la película meses antes de que empezara el rodaje. Escribió tres piezas originales de ballet, orquestó piezas de repertorio como Giselle y El lago de los cisnes y dirigió la orquestación durante el rodaje. "La música es consustancial a esta película -explica- y debido a que participé en el largo proceso de preproducción y a que pasé tanto tiempo en el rodaje, cuando llegó la hora de componer la música tenía la película metida en las venas".

Con todo esto, El último bailarín de Mao se convierte para nosotros en una de las películas más esperadas del año. Su estreno se producirá el 17 de diciembre, aunque en Valladolid tendrán la suerte de verla estos días. Si estáis por allí, estaremos encantados de recibir vuestras opiniones. 

viernes, 22 de octubre de 2010

Mañana comienza la 55ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid

Mañana sábado 23 de octubre dará comienzo la  55ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, más conocida como SEMINCI, un festival que apuesta por el cine de autor y el debut de la juventud en la gran pantalla, así como por la exhibición de películas que difícilmente llegan por sus propios medios a las salas comerciales.

La encargada de inaugurar esta edición será la película de Icíar Bollaín, También la lluvia que representará a España en los próximos Oscar de Hollywood. Además, esta edición contará con unos padrinos de excepción: los actores Pilar López de Ayala y Antonio Banderas. Este último, además, recibirá la Espiga de Honor del festival como homenaje a su trayectoria cinematográfica, que la Semana ya reconoció en sus comienzos, cuando le otorgó el Premio al Mejor Actor por La blanca paloma en 1989.
El certamen ha preparado, además, dos homenajes: uno al escritor Miguel Delibes, con la celebración de una mesa redonda y la proyección de Función de noche, de Josefina Molina, basada en su obra Cinco horas con Mario; y otro a Claude Chabrol, recientemente fallecido, al que se le dedicará una mesa redonda en torno a su figura y su papel en el cine, además se le hará entrega, a título póstumo, de la Espiga de Honor y se estrenará en España  Bellamy.

Por otro lado, este año la gala estará cargada de humor de la mano de sus presentadores, Flipy y Alfredo Díaz. Los encargados de cerrar el certamen en la gala de clausura, que tendrá lugar el sábado 30 de octubre, serán la actriz Ledicia Sola y el presentador Pablo Motos. También se proyectará fuera de concurso la última realización de Bruce Beresford: El último bailarín de Mao. El director y guionista australiano cuenta con una extensa filmografía que incluye dos nominaciones a los Oscar y su gran éxito Driving Miss Daisy, que acaparó cuatro Oscar, entre ellos el de Mejor película y Mejor actriz principal, en 1990.

El Festival ha preparado para este año,  un ciclo sobre el cine brasileño bajo el título Brasil. El cine del siglo XXI, en el que además de la proyección de doce películas, se llevará a cabo una mesa redonda y el estreno de Cuerpos celeste, de Marcos Jorge. También se estrenará la película de animación en 3D La tropa de trapo en el país donde siempre brilla el sol, de Álex Colls. La Seminci acogerá la proyección de la película Soul Kitchen, de Fatih Akin, como cine accesible, de manera que las personas con discapacidad visual o auditiva puedan verla en el cine mediante la adaptación de la sala con tecnología que permita que cualquier persona pueda ver la película.
La Sección Spanish Cinema, como siempre estará centrada en mostrar el mejor cine realizado a lo largo del año, presentará en esta edición el preestreno de dos óperas primas: Bon appétit, de David Pinillos, con Unax Ugalde y Nora Tschirner; y Planes para mañana, ópera prima de la directora Juana Macías.

Finalmente, quince películas competirán por la preciada Espiga de Oro y donde directores consagrados presentarán sus trabajos junto a debutantes. La Sección Oficial la componen los siguientes títulos:
  • En familia, de Pernille Fischer Christensen.
  • El patio de Ana, de Eric D. Howell.
  • Copia certificada, de Abbas Kiarostami.
  • Hidden Soldier, de Alejandro Suárez Lozano.
  • La mosquitera, de Agustí Vila.
  • La misión del director de Recursos Humanos, de Eran Riklis.
  • Cyrus, de Jay Duplass, Mark Duplass.
  • El origen de un grito, de Robin Aubert.
  • Incendies, de Denis Villeneuve.
  • Picco, de Philip Koch.
  • Beyond the Steppes, de Vanja d'Alcantara.
  • Sin retorno, de Miguel Cohan.
  • Die Fremde, de la directora Feo Aladag.
  • En el camino, de Jasmila Zbanic.
  • El mural, de Héctor Olivera.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...