Mostrando entradas con la etiqueta SEMINCI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEMINCI. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2011

"Cuidadores", documental de Oskar Tejedor, estreno hoy en nuestros cines

Hoy nos gustaría deternos en el estreno de un documental que habla sobre las personas que viven expresemante para ayudar a seguir caminando a otras personas que hace tiempo que dejaron de caminar e incluso de ser ellas mismas. Oskar Tejedor nos presenta la cinta Cuidadores, donde se nos muestra en primera persona las experiencias de cuidadores de familiares con enfermedades degenerativas y que en este documental se ponen delante de una cámara para compartir sus temores, miedos y alegrías.

Durante año y medio, cuidadores de familiares con enfermedades degenerativas se reúnen cada 15 días para compartir sus temores y miedos, exponer sus experiencias y sobre todo, aprender a relativizar las cómicas y a veces, embarazosas situaciones cotidianas.

lunes, 21 de febrero de 2011

"Sin retorno", una película de Miguel Cohan ya estrenada en España

El pasado viernes se estrenó en nuestro país la película Sin retorno, dirigida por el cineasta Miguel Cohan, quien la escribió junto a su hermana Ana Cohan, y protagonizada por el argentino Leonardo Sbaraglia. Cuenta, además, con la colaboración del actor Federico Luppi. La cinta es una coproducción hispanoargentina que se hizo con el premio a Mejor Película, Mejor Nuevo Director y el Premio de la Crítica en la 55ª edición de la SEMINCI.

Un joven muere atropellado en un accidente de tráfico. El culpable huye sin dejar rastro. Ninguna prueba lo incrimina, pero el padre del joven, apoyado por los medios de comunicación, exige encontrar al responsable y llevarlo a la cárcel. Una serie de acontecimientos fortuitos y una justicia contaminada por la opinión pública ponen al hombre equivocado en el banquillo de los acusados. Envueltos en el entretejido del azar y las decisiones desesperadas, estos hombres deberán enfrentarse a la culpa, la responsabilidad y la necesidad íntima de redención en una espiral que no tendrá retorno.



lunes, 25 de octubre de 2010

"El último bailarín de Mao", estreno el 17 de diciembre

La cinta encargada de clausurar la SEMINCI de este año, El último bailarín de Mao, ya tiene fecha de estreno en España: el 17 de diciembre. La cinta, dirigida por Bruce Beresford, está basada en la verdadera historia de Li Cunxin y adaptada de su exitosa biografía.

El último bailarín de Mao cuenta cómo, en pleno caos de la Revolución Cultural china, Cunxin tuvo que dejar a los suyos, una familia de campesinos, para embarcarse en un asombroso viaje que acabó encaminándole hacia la libertad y el triunfo personal. La historia de Li se desarrolla en un momento en que China estaba emergiendo de la gran visión de Mao. No podía ser mejor momento para que Li Cunxin descubriera Occidente, y para que Occidente descubriera a Li Cunxin, que demostró su gran talento como bailarín clásico. Sin embargo, para ello Li tuvo que lidiar con el castigo que le impuso el desconfiado gobierno chino tras su deserción a Estados Unidos.
Todo empezó cuando, hace seis años, el guionista Jan Sardi le recomendó a la productora Jane Scott que leyera el libro Mao’s Last Dancer, la exitosa autobiografía de Li Cunxin. "Los dos nos apresuramos a devorarlo, pero antes incluso de llegar a la mitad, sabíamos que queríamos hacer una película, recuerda Jan Sardi. Él y Jane habían colaborado entonces con éxito en dos películas anteriores, la oscarizada Shine: El resplandor de un genio y Love’s Brother.

"Jan Sardi era el guionista ideal, porque tiene un don para simplificar las historias en un estilo visual, o al menos en un estilo que el director puede usar como materia prima para recrear su propia visión. Además, Jan no deja que la calidad literaria se interponga en el proceso. Bruce Beresford era el director perfecto para la película por la misma razón, porque es muy bueno interpretando historias."
(Jane Scott)

Para Beresford, nominado dos veces al Oscar, el guión resultó irresistible: "Podría describirse como otra historia más de superación, de las que abundan en la historia del cine, pero el caso de Li Cunxin es más extremo porque él provenía de un mundo de grandes privaciones en un país con un régimen totalitario, y esforzarse por salir de ese mundo y adquirir fama internacional como bailarín es tremendamente difícil".

Una vez decididos el guionista, la productora y el director faltaba uno de los ingredientes más importantes: el reparto y, concretamente, el actor que interpretaría a Li Cunxin. Sin embargo, la dificultad por encontrar a un bailarín de ballet fuera de serie, joven y atractivo y capaz de interpretar un papel complicado en dos idiomas, mandarín e inglés, resultaba excesiva. “¿Existirá alguien así?”, se preguntaba Beresford, pero se pusieron manos a la obra y encontraron a Chi Cao, del Birmingham Royal Ballet. Además, Chengwu Guo interpretaría a Li de adolescente y Huang Wen Bin de niño.

El siguiente reto fue rodar en China y por eso Jane Scott invitó a la veterana productora china Geng Ling a participar del film como coproductora: "Sabía que para rodar en China íbamos a necesitar un coproductor chino, y yo necesitaba uno que me inspirara respeto y que entendiera el proyecto. Geng Ling era sin duda la persona ideal para trabajar conmigo en esta película (...) y consiguió cosas que de otra manera habrían sido imposibles, como elegir las mejores localizaciones y a miembros clave del equipo técnico".
Tras varias semanas en China, la producción se desplazó a Houston (Estados Unidos) y a Sidney (Australia). Algunas de las secuencias más complicadas de rodar fueron las de Li Cunxin bailando con el Houston Ballet. "Aunque sólo aparecen secuencias cortas de los ballets sobre el escenario, había que montarlas como un ballet completo. Tenían que ser producciones profesionales convincentes", explica Jane Scott.

Por otro lado, el compositor Christopher Gordon empezó a trabajar en la película meses antes de que empezara el rodaje. Escribió tres piezas originales de ballet, orquestó piezas de repertorio como Giselle y El lago de los cisnes y dirigió la orquestación durante el rodaje. "La música es consustancial a esta película -explica- y debido a que participé en el largo proceso de preproducción y a que pasé tanto tiempo en el rodaje, cuando llegó la hora de componer la música tenía la película metida en las venas".

Con todo esto, El último bailarín de Mao se convierte para nosotros en una de las películas más esperadas del año. Su estreno se producirá el 17 de diciembre, aunque en Valladolid tendrán la suerte de verla estos días. Si estáis por allí, estaremos encantados de recibir vuestras opiniones. 

viernes, 22 de octubre de 2010

Mañana comienza la 55ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid

Mañana sábado 23 de octubre dará comienzo la  55ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, más conocida como SEMINCI, un festival que apuesta por el cine de autor y el debut de la juventud en la gran pantalla, así como por la exhibición de películas que difícilmente llegan por sus propios medios a las salas comerciales.

La encargada de inaugurar esta edición será la película de Icíar Bollaín, También la lluvia que representará a España en los próximos Oscar de Hollywood. Además, esta edición contará con unos padrinos de excepción: los actores Pilar López de Ayala y Antonio Banderas. Este último, además, recibirá la Espiga de Honor del festival como homenaje a su trayectoria cinematográfica, que la Semana ya reconoció en sus comienzos, cuando le otorgó el Premio al Mejor Actor por La blanca paloma en 1989.
El certamen ha preparado, además, dos homenajes: uno al escritor Miguel Delibes, con la celebración de una mesa redonda y la proyección de Función de noche, de Josefina Molina, basada en su obra Cinco horas con Mario; y otro a Claude Chabrol, recientemente fallecido, al que se le dedicará una mesa redonda en torno a su figura y su papel en el cine, además se le hará entrega, a título póstumo, de la Espiga de Honor y se estrenará en España  Bellamy.

Por otro lado, este año la gala estará cargada de humor de la mano de sus presentadores, Flipy y Alfredo Díaz. Los encargados de cerrar el certamen en la gala de clausura, que tendrá lugar el sábado 30 de octubre, serán la actriz Ledicia Sola y el presentador Pablo Motos. También se proyectará fuera de concurso la última realización de Bruce Beresford: El último bailarín de Mao. El director y guionista australiano cuenta con una extensa filmografía que incluye dos nominaciones a los Oscar y su gran éxito Driving Miss Daisy, que acaparó cuatro Oscar, entre ellos el de Mejor película y Mejor actriz principal, en 1990.

El Festival ha preparado para este año,  un ciclo sobre el cine brasileño bajo el título Brasil. El cine del siglo XXI, en el que además de la proyección de doce películas, se llevará a cabo una mesa redonda y el estreno de Cuerpos celeste, de Marcos Jorge. También se estrenará la película de animación en 3D La tropa de trapo en el país donde siempre brilla el sol, de Álex Colls. La Seminci acogerá la proyección de la película Soul Kitchen, de Fatih Akin, como cine accesible, de manera que las personas con discapacidad visual o auditiva puedan verla en el cine mediante la adaptación de la sala con tecnología que permita que cualquier persona pueda ver la película.
La Sección Spanish Cinema, como siempre estará centrada en mostrar el mejor cine realizado a lo largo del año, presentará en esta edición el preestreno de dos óperas primas: Bon appétit, de David Pinillos, con Unax Ugalde y Nora Tschirner; y Planes para mañana, ópera prima de la directora Juana Macías.

Finalmente, quince películas competirán por la preciada Espiga de Oro y donde directores consagrados presentarán sus trabajos junto a debutantes. La Sección Oficial la componen los siguientes títulos:
  • En familia, de Pernille Fischer Christensen.
  • El patio de Ana, de Eric D. Howell.
  • Copia certificada, de Abbas Kiarostami.
  • Hidden Soldier, de Alejandro Suárez Lozano.
  • La mosquitera, de Agustí Vila.
  • La misión del director de Recursos Humanos, de Eran Riklis.
  • Cyrus, de Jay Duplass, Mark Duplass.
  • El origen de un grito, de Robin Aubert.
  • Incendies, de Denis Villeneuve.
  • Picco, de Philip Koch.
  • Beyond the Steppes, de Vanja d'Alcantara.
  • Sin retorno, de Miguel Cohan.
  • Die Fremde, de la directora Feo Aladag.
  • En el camino, de Jasmila Zbanic.
  • El mural, de Héctor Olivera.

lunes, 11 de octubre de 2010

"La mosquitera" competirá por la Espiga de Oro en Valladolid


El director Agustí Vila, que debutó en 1993 con El hombre de cristal, presentará su última película, titulada La mosquitera, en la próxima edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), que tendrá lugar entre el 23 y el 30 de octubre. A las salas españolas llegará el 5 de noviembre.

La mosquitera es una comedia dramática sobre la imposibilidad de tragedia. La historia de una familia acomodada cuyos miembros viven atrapados en un mundo de culpabilidad hecho a medida. Lluís vive su adolescencia entre el fuego cruzado de sus padres, Alicia y Miquel, un matrimonio en crisis.

Emma Suárez y Eduard Fernández dan vida a este matrimonio con el que Agustí Vila trata de provocar la reflexión acerca de los límites que introducimos a los sentimientos que no controlamos y la sensación de peligro que las personas experimentamos cuando los traspasamos. La película está producida por Luis Miñarro y protagonizada, además, por Geraldine Chaplin y Fermí Reixach.

La mosquitera quiere ser una película en aparente tono menor, como su mismo título sugiere. Los personajes de la película creen que lo único que han de temer son los mosquitos. Piensan que poniendo límites a la corriente huidiza de la vida podrán conseguir la felicidad. Pero esta felicidad está estancada. Y el agua estancada se pudre. Y los mosquitos pueden volverse lobos.
(Agustí Vila)

El film, que competirá por la Espiga de Oro en Valladolid, ha conseguido ya alzarse con el Grand Prix a la Mejor Película en el Festival de Karlovy Vary (República Checa) y hacerse con dos galardones al Mejor Director y al Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de Batumi (Georgia).
A continuación, os dejamos con su tráiler para que podáis ver un poquito más.

miércoles, 28 de abril de 2010

"Honeymoons", de Goran Paskaljevic, llega a nuestros cines este viernes



Dejamos a un lado la vena comercial que nos ha salido en los últimos días para acercarnos hoy a una película más humana. Se trata de Honeymoons, dirigida por el director serbio Goran Paskaljevic, uno de los directores europeos más importantes de las tres últimas décadas.

Gorak Paskaljevic estudió en la prestigiosa Escuela de Cine de Praga. A lo largo de su carrera, ha realizado 30 documentales y 15 largometrajes, que han sido presentados y aclamados en los festivales de cine más prestigiosos del mundo: Cannes, Berlín, Venecia, Toronto, San Sebastián... En 1992 se vio obligado a abandonar su país, Serbia, debido al ascenso del nacionalismo. Regresaría seis años más tarde para rodar El polvorín, que le valdría algunos premios internacionales como en el Festival de Cine de Venecia y en los Premios de Cine Europeo.

En 2001, la revista Variety lo incluyó entre los cinco mejores directores de ese año. Más recientemente, en enero de 2008, el MoMA de Nueva York realizó una retrospectiva sobre su obra. Un importante director cuyo nombre quizás no suene tanto como el de James Cameron o Steven Spielberg y que, sin embargo, nos ha regalado algunas de las mejores producciones europeas de los últimos años.


El pasado viernes 23 de abril, Paskaljevic fue galardonado con el Premio del Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián, galardón concedido anteriormente a Pilar Bardem, Elías Querejeta y José Luis Borau.

Honeymoons, primera coproducción serbio-albanesa, relata la historia de dos jóvenes parejas que, con la esperanza de una vida mejor, abandonan sus respectivos países. Melinda (Mirela Naska) y Nik (Jozef Shiroka) abandonan Albania para dirigirse en barco a Italia, donde esperan vivir su amor prohibido. Vera (Jelena Trkulja) y Marko (Nebojsa Milovanovic) dejan Serbia por tren en dirección a Austria, atravesando Hungría. Marko, un violoncelista de gran talento, tiene la oportunidad de entrar en la Orquesta Filarmónica de Viena. Pero los problemas empiezan al llegar a la frontera, a pesar de tener los papeles en orden.


Durante la dictadura de Enver Hoxha, ningún serbio podía viajar a la vecina Albania. Hoy, tras los conflictos de Kosovo, son muy pocos los serbios que se deciden a hacerlo. En 2006, invitaron a Paskaljevic a que acudiera a la proyección de tres de sus películas en Tirana, capital de Albania. "El único cine de Tirana se llenó totalmente, incluso había gente de pie en los pasillos laterales", recuerda Paskaljevic. De aquella estancia surgió Honeymoons. Existía la necesidad de unir esfuerzos entre las dos naciones. Una semana después de regresar de Albania, el director serbio escribió su primera sinopsis. La película pronto adquirió el título de Honeymoons. Esa creación conjunta, ese sueño por trabajar codo con codo con el pueblo vecino, se hizo realidad un año después.

Por cierto, Honeymoons ganó la Espiga de Oro en el Festival de SEMINCI de 2009. Sin embargo, poco importan los premios en esta película. Su historia, la que existe detrás de las cámaras, la vende por sí sola.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...