Mostrando entradas con la etiqueta Son of Babylon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Son of Babylon. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de febrero de 2011

La argentina "El hombre de al lado" llegará en julio a España

La película argentina más premiada de 2010, El hombre de al lado, se estrenará en España en el mes de julio gracias a la distribuidora A Contracorriente Films, responsable de títulos como Los seductores, The Cove o Cuestión de principios.

Una simple pared puede dividir dos mundos, dos maneras de vestir, de comer, de vivir. De un lado, Leonardo, fino y prestigioso diseñador que vive en una casa realizada por Le Corbusier. Del otro lado Víctor, vendedor de autos usados, vulgar, rústico y avasallador. Víctor decide hacer una ventana para tener más luz, y ahí empieza el problema: cada uno toma conciencia de la existencia del otro. La mirada del extraño corroe y pone en entredicho una vida aparentemente normal, y abre la puerta a los miedos, a las miserias y a las actitudes más viles.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Palmarés del Festival de Sevilla 2010

Hace unos instantes se han dado a conocer en Sevilla los premiados de esta séptima edición del certamen en una rueda de prensa a la que han asistido los miembros del jurado y que ha estado repleta de medios de comunicación, entre ellos nosotros, que hemos estado retransmitiendo en directo el palmarés en nuestro twitter.

Os recordamos que los jurados de este año de las secciones a concurso estaban presididos por tres mujeres: la actriz holandesa Johanna Ter Steege en el de Sección Oficial, la productora Elin Sander en el de Eurodoc y la actriz Pihla Vitala en el de Eurimages y First Films First.

Cabe destacar los razonamientos que el jurado de la Sección Oficial ha dado para argumentar la concesión de sus premios. Éstos han estado redactados por el escritor británico Chris Steward, autor de Entre limones, y a pesar de su belleza han provocado que la presidenta se trabe en alguna que otra ocasión debido a su alto nivel literario.

Con todo esto, los ganadores del Festival de Cine Europeo de Sevilla son:
GIRALDILLO DE ORO
Son of Babylon, de Mohamed Al-Daradji (Irak, Reino Unido, Holanda, Francia, Emiratos Árabes, Egipto, Palestina).

La película, por medio de un viaje a través de una de las tragedias más oscuras en el mundo de hoy, desvela los rostros humanos detrás de las terribles estadísticas. Mediante el uso extraordinario de las artes cinematográficas, nos muestra una imagen tierna de la miseria que se ha desatado en Irak, y nos recuerda que incluso en tiempos de miseria extrema, aún hay belleza, poesía, humor... y lo más importante, esperanza.

GIRALDILLO DE PLATA
Black Field, de Vardis Marinakis (Grecia).

Pensamos que, en una película de simplicidad engañosa aunque bella, el director ha tejido con habilidad temas que incluyen la mitología, la iconografía cristiana, la historia, la psicología, la sexualidad y la fantasía, y a partir de ellos ha creado nada menos que una definición más amplia del amor... una muestra de las formas de superar los prejuicios y aceptar la realidad de los verdaderos sentimientos de cada uno.

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
Tender Son, de Kornél Mundruczó (Hungría, Alemania, Austria).

Una película atrevida y original, que explora con suma habilidad las fronteras entre el bien y el mal, además de considerar nuestra relación con la violencia y la responsabilidad. Es una película profunda e inteligente, cuyo poder deriva de unas imágenes inquietantes. En ella, oímos una llamada al amor y la aceptación y encontramos la verdad que se oculta tras la superficie. En pocas palabras, la película adquiere una gran relevancia en el mundo actual a través de la recreación de un mito clásico.
PREMIO AL MEJOR GUIÓN
En un mundo mejor de Susanne Bier y Anders Thomas Jensen (Dinamarca).

PREMIO AL MEJOR DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA
Mátyás Erdély por Tender Son (Hungría, Alemania, Austria).

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO DE SECCIÓN OFICIAL
Joy, de Mijke de Jong (Holanda).
Naufragio, de Pedro Aguilera (España).

Ambas películas eran demasiado buenas para no mencionarlas; demasiado relevantes para las cuestiones fundamentales que se plantean en la sociedad actual, atrevidas y originales en cuanto a la forma de abordar dichas cuestiones. No podían pasar desapercibidas. Esperamos ver más obras de estos directores en el futuro.

GIRALDILLO DE ORO AL MEJOR DOCUMENTAL
Último capítulo: adiós Nicaragua, de Peter Torbiörnsson (Suecia, España).

Una película que con valentía, honestidad y un fuerte compromiso personal se enfrenta a preguntas como la culpa, la verdad y el remordimiento. Con un lenguaje de gran alcance y eficiencia también describe el ascenso y la caída de un movimiento político y cómo los ideales gloriosos son despiadadamente sacrificados por un beneficio personal.

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO EURODOC
Farewell, de Ditteke Mensink (Holanda).

Un retrato lleno de sensibilidad sobre el mundo de los años 20, narrado de un modo poético y con un maravilloso trabajo de material de archivo.

PREMIO EURIMAGES
La prima linea, de Renato De María (Italia, Bélgica).

El jurado considera de forma unánime que la película representa un capítulo importante de la reciente historia europea y denuncia el sinsentido del terrorismo.
GRAN PREMIO DEL PÚBLICO
Tamara Drewe, de Stephen Frears (Reino Unido).

GIRALDILLO DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
Gigola, de Laure Charpentier (Francia).
Es un placer para el jurado anunciar que el premio se otorga a una directora fuera de lo común que nos arrastra en un viaje a París durante un período en el que la libertad sexual femenina es todavía un desafío. Mención especial para Lou Dillon por su papel en Gigola.

PREMIO JURADO CAMPUS, otorgado por los alumnos de la Universidad de Sevilla.
Son of Babylon, de Mohamed Al-Daradji (Irak, Reino Unido, Holanda, Francia, Emiratos Árabes, Egipto, Palestina).

El premio se concede por la actualidad y relevancia de su tema, una trama concreta pero que, a la vez, se erige en una historia universal. El director construye un mensaje muy directo que destaca por su realismo, pero que no está exento de belleza poética. Además, hay que recalcar la valentía y la honestidad de haber rodado en un país arrasado por la guerra, donde el perdón y la esperanza, valores promovidos por la película, se tornan obligatorios.

PREMIO ASECAN DE LA CRÍTICA
Silent Souls, de Aleksei Fedorchenko (Rusia).

Por su capacidad para presentar, a través de su sobria y cuidada estética, los valores de una cultura ascentral, integrando el documento antropológico en la ficción y poniendo en juego una poética visión de la comunión con la Naturaleza, del amor como entrega, que no exige correspondencia, y de la aceptación de la transitoriedad de la vida.

MENCIÓN ESPECIAL del Premio Asecan
Naufragio, de Pedro Aguilera (España).

Por el riesgo de su propuesta formal y por su original acercamiento a la inmigración.

lunes, 8 de noviembre de 2010

SEFF'10 | "Son of Babylon", excelente film de Mohamed Al-Daradji


Los pases para la prensa de las películas de Sección oficial empiezan bien temprano en el Festival de Sevilla, por eso nada mejor que un buen film para despertarse. Son of Babylon ha sido el mejor café que podíamos tener esta mañana, una película que nos muestra la belleza de Irak y la unión de su gente. Dirigida por Mohamed Al-Daradji, está preseleccionada por Irak para representar al país en los Oscar.

Norte de Irak, 2003. Dos semanas después de la caída de Saddam Hussein, un chico de 12 años llamado Ahmed sigue a su abuela a regañadientes. Ella se ha enterado de que han encontrado prisioneros de guerra vivos en el sur del país y está decidida a descubrir si uno de ellos es su hijo desaparecido, el padre de Ahmed, que nunca regresó de la Guerra del Golfo.

"El niño era yo". Así de contundente ha empezado Mohamed Al-Daradji la rueda de prensa en la que presentaba su película esta mañana. El niño era él porque recuerda que, cuando era pequeño, siempre veía a su tía llorando sin cesar tras la desaparición de su hijo en la guerra entre Irak e Irán. Él no entendía entonces el concepto de "desaparecido" y no comprendía por qué lloraban las mujeres, ya que cuando su tía acudía, todas las mujeres de la familia se reunían para llorar.

Ninguno de los actores de Son of Babylon es profesional, ni siquiera sus protagonistas, Ahmed y su abuela. A ésta, Mohamed la encontró en un viaje al norte de Irak que emprendió, precisamente, para encontrar quien interpretara el papel. Allí se entrevistó con muchas mujeres que habían perdido a sus maridos e hijos y todas ellas lloraron muchísimo, pero Shehzad Hussein fue la única que no lo hizo. Sin embargo, "tenía la tristeza en sus ojos" y fue entonces cuando supo que ella tenía que hacerlo.
Al principio, Shehzad Hussein no quería aparecer en la película, puesto que no quería ser famosa, pero Mohammed la convenció de que, quizás así, sería posible encontrar a su marido, desaparecido durante 22 años. Ella, además, estuvo cinco años en prisión, donde perdió a su bebé.

En cuanto al chico, Yasser Taleeb,  el director iraquí lo encontró a la salida de un concierto. Yasser no tocaba ninguno y ni siquiera estaba dentro, pero cuando el director lo vio le preguntó si hablaba árabe, ya que la región en que se encontraba todos hablaban kurdo. El chico le respondió que sí, que su madre era kurda y su padre árabe, y tras hablar con la familia, se convirtió en el protagonista de este film.

Curiosamente, Shehzad Hussein sólo habla kurdo, al igual que ocurre en la ficción, y Yasser Taleeb hacía de intérprete para Mohamed Al-Daradji. "Cuando estaba enfadado, traducía mal lo que yo quería decirle a Shehzad y, entonces, ella se enfadaba conmigo y yo no entendía por qué", recuerda el director, quien también añadía que tuvo que sobornarlo muchas veces jugando con él al fútbol para que se portara bien. Es curioso la cantidad de problemas idiomáticos que nos están contando durante este festival, ayer fue una anécdota parecida en The Aviatrix of Kazbek.
Son of Babylon es una coproducción entre siete países distintos: Irak, Reino Unido, Holanda, Francia, Emiratos Árabes, Egipto y Palestina y, al preguntarle sobre ello a su director, nos contestó: "Mejor no preguntes", ya que realizar una película en Irak "es una pesadilla". Tardó cuatro años y medio en conseguir la financiación para la pelicula, ya que con el caos de la guerra no hay industria cinematográfica.

De hecho, fue necesario parar el rodaje por la falta de financiación en diversas ocasiones. Para la escena de las fosas comunes, por ejemplo, hacían falta 600 mujeres que trabajen de extras. Sin embargo, en Irak es muy difícil que las mujeres se presten a ello, por lo que Mohamed les ofreció pagarles el doble que a los hombres. A los dos días de iniciar el rodaje, se quedó sin presupuesto y hubo que pararlo todo durante dos semanas hasta que llegó el dinero.

En Irak hay más de 300 fosas comunes y muchas de ellas no se han podido abrir por la falta de recursos en el país y la falta de laboratorios para la identificación de los cuerpos. Este film, que ha estado ya en más de 65 festivales, tiene también la intención de remover conciencias y tratar de poner remedio a esta situación.

Son of Babylon es un peliculón que no os podéis perder este festival, así que si estáis en Sevilla, os recomendamos que saquéis ya las entradas para verla. Os aseguramos que no os arrepentiréis. Si llega al resto de España, que esperamos que así sea, recordad nuestra recomendación.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...