Mostrando entradas con la etiqueta Mr. Nice. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mr. Nice. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de noviembre de 2010

SEFF'10 | Conclusiones y puntos en común del cine europeo


El Festival de Cine Europeo de Sevilla llegó ayer a su fin con la lectura del palmarés y la entrega de premios. Durante una semana, hemos podido disfrutar de lo mejor del cine del viejo continente, de prometedoras carreras (de actores, actrices y nuevos directores) y de otras ya consagradas, como el caso de Vicente Aranda, Stephen Frears, Carlos Saura, Joris Ivens, Manoel de Oliveira, etc.

En estos días, hemos asistido a una treintena de proyecciones procedentes de todos los países europeos, desde Francia a Finlandia pasando por Reino Unido o Serbia y viajando a través de las coproducciones hasta países como Irak o Argentina. Lugares muy diversos y que parecen bien lejanos vistos desde nuestras casas y que, sin embargo, nos han demostrado tener bastantes puntos en común a través de sus películas.

Por eso, en esta entrada de resumen y conclusiones, hemos querido reunir los títulos que hemos visto este año a través de sus coincidencias, aunque no sin antes decir que el Festival de Sevilla ha demostrado este año estar más vivo que ningún otro, trayendo la mejor selección que ha tenido hasta ahora.
Fotograma de Upperdog

Con todo esto, hemos visto multitud de cintas con vidas cruzadas como base. Es el caso de La mujer con la nariz rota, Upperdog, Love is All y Julia's Disappearance, además de dos casos aparte que vimos una detrás de la otra y que nos presentan la vida de sus personajes como si de capítulos de una novela se tratase: Sinestesia y Just Between Us.

En cuanto a los personajes, nos hemos encontrado con la soledad de muchos de ellos, como ocurre con Joy, Ivans de Win/Win o la Slovenian's Girl.

La guerra y las consecuencias de la misma están muy presentes en el cine de Europa, como pasa en los títulos The Man Who Will Come, The Aviatrix of Kazbek o The Poll Diaries y también en Son of Babylon y La mujer con la nariz rota, que nos muestran las cicatrices aún abiertas de las diferentes guerras.
Fotograma de The Man Who Will Come

La enfermedad es otro tema muy tratado en las películas de este año. Por ejemplo, Oxygen trata la fibrosis quística; La prima cosa bella, el cáncer; y Mamma Gógó, el alzheimer. Cada una de un modo distinto, pasando de puntillas o hundiéndose en el tema hasta llegar bien al fondo.

Prácticamente en casi todas las películas hemos visto alguna que otra escena de sexo. De hecho, nuestra apuesta solía ser cuánto tiempo tardaría en aparecer: Just Between Us, donde el sexo era constante; Mr. Nice, donde Rhys Ifans y Chloé Sevigny forman una estupenda pareja; Slovenian's Girl, que trata la vida de una prostituta; Upperdog, Sinestesia, La prima cosa bella, Tamara Drewe, Bride Flight... ¡e, incluso, en Last Conversation, donde únicamente aparece una mujer hablando por teléfono mientras conduce!

Europa es infiel, o al menos eso nos ha transmitido este festival. Quizás el caso más destacado sea el de Just Between Us, donde todos sus personajes tienen algo que ocultar. También lo hemos encontrado en Sinestesia, La mujer con la nariz rota, Love is All, Bride Flight... y en la inmejorable En un mundo mejor, que nada tiene que ver con este tema, pero donde también está muy presente.
Fotograma de Just Between Us

Sí, muchos títulos se repiten, pero también lo hace los actores. Corinna Harfouch, por ejemplo, presentaba este año Julia's Disappearance y Berlín Calling, con dos papeles bien distintos. A Waldemar Torenstra lo vimos el viernes en Bride Flight y el sábado en The Happy Housewife. Más curioso, aún, resulta el caso de Miki Manojlovic, a quien no sólo encontramos en Just Between Us y Besa este año, sino que además participó en The Trap, proyectada en el festival hace ya tres años. En esta también actuaba Anica Dobra, que sí, que también ha estado con nosotros este año en La mujer con la nariz rota. Y es que al final, ¡el mundo es un pañuelo y todo queda en familia!

Con esta entrada, terminamos nuestra cobertura del Festival de Sevilla, pero aviso para navegantes: haremos un seguimiento de las películas que se estrenen en España y críticas de las películas que hemos visto este año, por si pudiéseis verlas en otro certamen o a través de otra plataforma.

Esperamos que hayáis disfrutado tanto como nosotros de este certamen y, con cierta resaca cinéfila, ya esperamos a que empiece el próximo. ¡Hasta pronto, Europa!

sábado, 13 de noviembre de 2010

Palmarés del Festival de Sevilla 2010

Hace unos instantes se han dado a conocer en Sevilla los premiados de esta séptima edición del certamen en una rueda de prensa a la que han asistido los miembros del jurado y que ha estado repleta de medios de comunicación, entre ellos nosotros, que hemos estado retransmitiendo en directo el palmarés en nuestro twitter.

Os recordamos que los jurados de este año de las secciones a concurso estaban presididos por tres mujeres: la actriz holandesa Johanna Ter Steege en el de Sección Oficial, la productora Elin Sander en el de Eurodoc y la actriz Pihla Vitala en el de Eurimages y First Films First.

Cabe destacar los razonamientos que el jurado de la Sección Oficial ha dado para argumentar la concesión de sus premios. Éstos han estado redactados por el escritor británico Chris Steward, autor de Entre limones, y a pesar de su belleza han provocado que la presidenta se trabe en alguna que otra ocasión debido a su alto nivel literario.

Con todo esto, los ganadores del Festival de Cine Europeo de Sevilla son:
GIRALDILLO DE ORO
Son of Babylon, de Mohamed Al-Daradji (Irak, Reino Unido, Holanda, Francia, Emiratos Árabes, Egipto, Palestina).

La película, por medio de un viaje a través de una de las tragedias más oscuras en el mundo de hoy, desvela los rostros humanos detrás de las terribles estadísticas. Mediante el uso extraordinario de las artes cinematográficas, nos muestra una imagen tierna de la miseria que se ha desatado en Irak, y nos recuerda que incluso en tiempos de miseria extrema, aún hay belleza, poesía, humor... y lo más importante, esperanza.

GIRALDILLO DE PLATA
Black Field, de Vardis Marinakis (Grecia).

Pensamos que, en una película de simplicidad engañosa aunque bella, el director ha tejido con habilidad temas que incluyen la mitología, la iconografía cristiana, la historia, la psicología, la sexualidad y la fantasía, y a partir de ellos ha creado nada menos que una definición más amplia del amor... una muestra de las formas de superar los prejuicios y aceptar la realidad de los verdaderos sentimientos de cada uno.

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
Tender Son, de Kornél Mundruczó (Hungría, Alemania, Austria).

Una película atrevida y original, que explora con suma habilidad las fronteras entre el bien y el mal, además de considerar nuestra relación con la violencia y la responsabilidad. Es una película profunda e inteligente, cuyo poder deriva de unas imágenes inquietantes. En ella, oímos una llamada al amor y la aceptación y encontramos la verdad que se oculta tras la superficie. En pocas palabras, la película adquiere una gran relevancia en el mundo actual a través de la recreación de un mito clásico.
PREMIO AL MEJOR GUIÓN
En un mundo mejor de Susanne Bier y Anders Thomas Jensen (Dinamarca).

PREMIO AL MEJOR DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA
Mátyás Erdély por Tender Son (Hungría, Alemania, Austria).

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO DE SECCIÓN OFICIAL
Joy, de Mijke de Jong (Holanda).
Naufragio, de Pedro Aguilera (España).

Ambas películas eran demasiado buenas para no mencionarlas; demasiado relevantes para las cuestiones fundamentales que se plantean en la sociedad actual, atrevidas y originales en cuanto a la forma de abordar dichas cuestiones. No podían pasar desapercibidas. Esperamos ver más obras de estos directores en el futuro.

GIRALDILLO DE ORO AL MEJOR DOCUMENTAL
Último capítulo: adiós Nicaragua, de Peter Torbiörnsson (Suecia, España).

Una película que con valentía, honestidad y un fuerte compromiso personal se enfrenta a preguntas como la culpa, la verdad y el remordimiento. Con un lenguaje de gran alcance y eficiencia también describe el ascenso y la caída de un movimiento político y cómo los ideales gloriosos son despiadadamente sacrificados por un beneficio personal.

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO EURODOC
Farewell, de Ditteke Mensink (Holanda).

Un retrato lleno de sensibilidad sobre el mundo de los años 20, narrado de un modo poético y con un maravilloso trabajo de material de archivo.

PREMIO EURIMAGES
La prima linea, de Renato De María (Italia, Bélgica).

El jurado considera de forma unánime que la película representa un capítulo importante de la reciente historia europea y denuncia el sinsentido del terrorismo.
GRAN PREMIO DEL PÚBLICO
Tamara Drewe, de Stephen Frears (Reino Unido).

GIRALDILLO DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
Gigola, de Laure Charpentier (Francia).
Es un placer para el jurado anunciar que el premio se otorga a una directora fuera de lo común que nos arrastra en un viaje a París durante un período en el que la libertad sexual femenina es todavía un desafío. Mención especial para Lou Dillon por su papel en Gigola.

PREMIO JURADO CAMPUS, otorgado por los alumnos de la Universidad de Sevilla.
Son of Babylon, de Mohamed Al-Daradji (Irak, Reino Unido, Holanda, Francia, Emiratos Árabes, Egipto, Palestina).

El premio se concede por la actualidad y relevancia de su tema, una trama concreta pero que, a la vez, se erige en una historia universal. El director construye un mensaje muy directo que destaca por su realismo, pero que no está exento de belleza poética. Además, hay que recalcar la valentía y la honestidad de haber rodado en un país arrasado por la guerra, donde el perdón y la esperanza, valores promovidos por la película, se tornan obligatorios.

PREMIO ASECAN DE LA CRÍTICA
Silent Souls, de Aleksei Fedorchenko (Rusia).

Por su capacidad para presentar, a través de su sobria y cuidada estética, los valores de una cultura ascentral, integrando el documento antropológico en la ficción y poniendo en juego una poética visión de la comunión con la Naturaleza, del amor como entrega, que no exige correspondencia, y de la aceptación de la transitoriedad de la vida.

MENCIÓN ESPECIAL del Premio Asecan
Naufragio, de Pedro Aguilera (España).

Por el riesgo de su propuesta formal y por su original acercamiento a la inmigración.

domingo, 7 de noviembre de 2010

SEFF'10 | Bernard Rose presenta su film "Mr. Nice" junto a Luis Tosar


El director británico Bernard Rose presentó ayer en Sevilla su última película, titulada Mr. Nice y protagonizada por Rhys Ifans y Chloë Sevigny. El film, que también cuenta con la participación de los actores españoles Luis Tosar y Elsa Pataky, narra la historia de Howard Marks, un extraordinario estudiante que se convirtió en uno de los mayores narcotraficantes del mundo.

43 alias, 4 hijos, 89 números de teléfono, 25 empresas en todo el mundo y más de un millón de libros vendidos. Howard Marks es Mr. Nice, traficante de drogas y toda una leyenda. A Sevilla acudieron el director Bernard Rose junto al actor Luis Tosar para presentar la película, que este año compite en la Sección Oficial por alzarse con el Giraldillo de Oro. Ayer, además, el actor recibía la noticia de su nominación a los Premios del Cine Europeo.

Mr. Nice cuenta con un trepidante ritmo y un original tratamiento de la imagen que el director quiso resaltar en la rueda de prensa. Según nos contaba, no quería situar al espectador a través de etiquetas del estilo “Londres, 1974”, sino que pretendía que éste supiera en qué momento de la historia se encontraba a través de la imagen. Por eso, en el film se pasa del blanco y negro al color típico de las películas de los setenta, los ochenta y en adelante.

Bernard Rose nos contaba que se había involucrado en este proyecto tras leer el libro de Howard Marks y que le llamó la atención la historia porque transmitía esa idea de que, al final, "todos estamos implicados con las drogas" y que, por pretender sacar adelante una historia tan arriesgada, la producción de la BBC se echó para atrás. Fue entonces cuando entró Luc Roeg, quien también ha hecho posible la presencia del film en el festival este año, pues su padre, Nicholas Roeg, fue el presidente del jurado el pasado año.

En cuanto a Luis Tosar, nos confesaba que "el rodaje es una guerrilla con Bernard", ya que "lo que está escrito en el guión es una cosa y lo que vaya a pasar después es otra", explicaba el actor, quien afirmó sentirse muy cómodo rodando en inglés. A Tosar le sedujo la idea de participar en una película de narcotraficantes, como tantas que se han hecho, pero desde el punto de vista británico, bajo ese prisma de "humor ácido".

Por cierto, una pequeña exclusiva que Luis Tosar nos dio: abandona el cine durante un tiempo para dedicarse a su banda de rock, llamada THE ELLAS.






lunes, 4 de octubre de 2010

Luis Tosar, Elsa Pataky y Carmen Maura en el Festival de Sevilla


Los actores Luis Tosar, Elsa Pataky y Carmen Maura pasarán por el Festival de Sevilla este año para presentar sus últimos trabajos en producciones europeas. La producción británica Mr. Nice, dirigida por Bernard Rose, cuenta con Luis Tosar y Elsa Pataky en el reparto; mientras que Carmen Maura es la protagonista de Chicas, un film galo que supone el salto a la dirección de Yasmina Reza.


Mr. Nice es una película basada en hechos reales. Narra la extraordinaria historia de Howard Marks (Rhys Ifans), licenciado en la Universidad de Oxford y reconvertido en traficante de drogas. Durante la década de los ochenta, Howard Marks tenía 43 apodos, 89 líneas de teléfono y era propietario de 25 empresas mercantiles por todo el mundo.

Curiosamente, está producida por Luc Roeg, hijo del director y presidente del jurado de la pasada edición del certamen, Nicholas Roeg. Además, la película ha sido rodada, parcialmente, en los Estudios de la Luz (Alicante). En Reino Unido se estrena este viernes, mientras que en España no tiene aún fecha confirmada, por lo que el Festival de Sevilla supone una extraordinaria oportunidad para verla pronto en el cine.


En cuanto a Chicas, cuenta la historia de Pilar (Carmen Maura) y de sus tres hijas, cada una de ellas con una vida diferente. Un domingo en París, Pilar invita a sus hijas y a su yerno para que conozcan a su novio. Una extraña reunión en la que todos intentan comportarse bien. Este simple acontecimiento dibuja una variación sobre el exilio y el destino.

Parte de la cinta ha sido rodada en localizaciones de Andalucía. Su directora, Yasmina Reza, es una escritora, actriz, novelista y dramaturga francesa que ya obtuvo en el año 2000 el Gran premio del teatro de la Academia francesa en reconocimiento a su carrera.

La anécdota de este film respecto al certamen la marca Stephen Frears, que aparece en la película haciendo de sí mismo. Recordemos que el director británico recibirá en esta edición el Premio de Honor Internacional del Festival de Sevilla, que tendrá lugar entre los días 5 y 13 de noviembre.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...